Diputados: La inflación de julio fue de 1,62% promedio (interanual del 23,6%)
El anuncio se realizó en la Sala 4 del 3er. piso del Edificio Anexo de la Cámara baja y estuvo a cargo de los diputados Ricardo Gil Lavedra y Silvana Giudici (UCR- Ciudad de Buenos Aires), Patricia Bullrich y Fernando Iglesias (Coalición Cívica- Ciudad de Buenos Aires), Federico Pinedo y Paula Bertol (PRO-Ciudad de Buenos Aires), Gustavo Ferrari (Peronismo Federal-Buenos Aires), y Cynthia Hotton (Valores para mi País-Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Los legisladores del Grupo A opositor confirmaron que la inflación mensula del 1.62 % con un interanual es de 23.6 %.
"Este es un índice real que siente la gente todos los días y por eso vamos a seguir difundiéndolo", dijo la diputada Patricia Bullrich, encargada de presentar los números de para el mes de julio
Los diputados reiteraron el pedido para que concurra a la Cámara el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, para que explique por qué los convenios colectivos que homologa la cartera están por encima de la inflación anual y algunos toman como referencia a consultoras multadas por Comercio.
El PDF dado a conocer por la oposición habla de una homogación de:
> 30 % pra el Sector Bancario
> 30 % para los curtidores
> 30 % para los Empleados de Comercio
> 34 % para el sector Gastronómico
> 30 % para los Papeleros
> 30 % para el Sector de Alimentos
> 33 % para Personal de Clínicas y Sanatorios
> 35 % para las Estaciones de Servicios
> 30 % para el Sector Frigorìficos de Carne
> 30 % para los Trabajadores Rurales
> 30 % para el Sector del transporte
> 29 % para Textiles
A razón de esta contradicción del Gobierno, los diputados quieren que el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, asista a la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara baja para informar “por qué no se guía por los índices del Indec”.
Ricardo Gil Lavedra remarcó que la difusión de los índices privados de inflación “es una voluntad de lo bloques” que van “a competir entre sí en las elecciones” y advirtió que, aún así, van a “seguir trabajando juntos”.
“Lo hacemos en vísperas de las elecciones para que la población conozca la voz de las consultoras”, manifestó el titular de la bancada radical en la Cámara baja.
Por su parte, la titular de la Comisión de Libertad de Expresión, Silvana Giudici, remarcó que “aquello que el Gobierno no quiere que se sepa lo vamos a seguir difundiendo pero con la aclaración de que no tiene que normalizar”.
En efecto, para Giudici, el hecho de que los diputados difundan los índices privados de inflación “no tiene que ser natural” ya que este “no es el rol del Congreso”.
La diputada Paula Bertol no solo defendió la decisiòn de dar a cononcer los números de de inflación de julio, sino que expresó: "No nos vamos a amilanar y vamos a seguir dando los datos para que la gente sepa la verdad sobre el doble discurso del gobierno".
Boudou, el guitarrero
En el encuentro no faltaron palos para el ministro de Economía y candidatos a vicepresidente, Amado Boudou, por “tocar la guitarra”, haciendo alusión al recital que brindó el funcionario en la marco de la campaña electoral.
Gustavo Ferrari consideró que “no se resuelve la inflación tocando la guitarra” y manifestó que si Boudou “es artista, que se dedique al arte; pero si es ministro de Economía que se dedique a economía”.
“Me parece bien que Boudou toque la guitarra porque es lo único que hace desde que asumiò el ministerio de Economía”, expresó Fernando Iglesias.
La nueva modalidad para informar los datos privados sobre la inflación a través del Congreso es para evitar que Guillermo Moreno continúe con las sanciones a consultoras privadas que miden el Índices Precios de Consumidor(IPC), luego que la Secretaría Comercio Interior dispusiera apercibimientos y multas de medio millón de pesos a quienes dieran a conocer índices de precios que, a juicio de la repartición, no tienen “sustento científico”.
La intención de la oposición es respaldar la tarea de Orlando Ferreres & Asociados, Finsoport, M&S Consultores, Abeceb.com, FIEL, Ecolatina, Bein & Asociados, Econviews y Gabriel Rubinstein y Asociados, además de Graciela Bevacqua, ex jefa del índice de precios al consumidor del Indec, hasta el inicio de la manipulación a principios de 2007.
Los indicadores de actividad, y en particular de recaudación, correspondientes a julio dieron cuenta del aumento, la cual se habría extendido a los precios, sobre todo en el rubro alimentos.
La oposición ya había dado a conocer la variación del índice de mayo y junio del 1,5%, más del doble del 0,7% difundido para ese mes por el Indec.
Los legisladores opositores darán a conocer este índice todos los meses hasta tanto el Congreso de la Nación pueda sancionar definitivamente la ley que regula el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INdEC).