6 abril, 2025

Boudou vs Roubini ¿quién tiene razón?

0

Este viernes 12/08 la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) reunió a los ministros de Economía y Hacienda del bloque y decidieron la creación de un fondo anticíclico para enfrentar la crisis mundial.
Amado Boudou, quien afirma junto con el Gobierno que esa crisis no afectará a nuestro país, fue el vocero de ese encuentro y precisó que el fondo que se creará podría alimentarse con la liquidez de la cual gozan las autoridades monetarias o bancos centrales de cada país de la región, cuyas reservas globales se calculan en unos 500.000 millones de dólares, según la CEPAL (Comisión Económica para América Latina).
Acorde con el discurso local, Boudou afirmó que "los países de la región se encuentran muy bien preparados para enfrentar la crisis", y que hace falta "integrar cadenas de valor como hicimos la Argentina y Brasil con el comercio automotor", de manera de incrementar el comercio intrarregional.
Fue llamativo que Boudou tuvieran tanto espacio para explayarse en la tesis proselitista sobre la crisis financiera mundial y el resguardo que según él disfruta nuestro país. Los socios regionales de la Argentina le han permitido montar un pequeño acto de campaña en plena veda electoral al candidato a vicepresidente del oficialismo.
"Es necesario trabajar en instituciones para Sudamérica porque las instituciones globales demostraron tener una sola visión de la economía mundial, como pasó con el Fondo Monetario, y eso no fue bueno", dijo en otro tramo el ministro argentino.
La crisis según Boudou
Hasta ahora Boudou sigue sin explicar cuáles serán las medidas que adoptará la Argentina si estalla una recesión en USA y Europa, tal como alertan varios analistas.
Se trata de los dos mercados principales de las exportaciones de China, por lo tanto el gigante asiático sería afectado y en consecuencia la Argentina –así como otros países de la región, comenzando por Brasil- que también se verá afectada fuertemente.
Brasil es nuestro otro socio principal y junto con China el gran impulsor de la economía argentina. Los chinos con sus compras de soja y derivados y los brasileños en la industria automotriz.
A esta situación externa se le suma la interna. Argentina sigue incentivando el consumo con gasto público y financiándose con la caja del Anses, que esta semana declaró un “default previsional” en relación al pago de los juicios de los jubilados.
También la financiación externa está comprometida, ya que no hubo arreglo con el Club de París y fracasó una canje de bonos Brady el viernes pasado.
Hasta ahora esto es lo que sabemos de la estrategia económica del Gobierno nacional en voz de Boudou:
“Yo escucho a opositores pidiendo planes. Los planes los hacían Cavallo y otros economistas. Nosotros no vamos a hacerlo porque venimos trabajando en el desendeudamiento".
"Cada país debe encontrar su propia salida. Hemos recorrido un gran camino en estos años. No seguimos el plan de nadie, lo que nos había llevado al corralito y el corralón. Fue un desastre para el país. Nosotros, con más humildad, llevamos al país con certezas para el conjunto de los argentinos. En el mundo se pretende enfrentar las dificultades de la misma manera que hacía Cavallo, bajando jubilaciones y salarios, lo que agravó el problema, porque había menos capacidad de repago. Creo que tendrían que buscar soluciones de impulso fiscal, de obra pública, que el ingreso le llegue a las personas".
“Déjennos a nosotros. Trabajamos todos los días despacito y no hacemos cosmética con planes".
“Hemos desendeudado al país, quiere decir que estamos en una situación muy tranquila para afrontar nuestra deuda”.
“Paralelamente, hemos hecho otro trabajo que es el crecimiento. Entonces, estas dos tareas -crecimiento y desendeudamiento- son las que nos paran con mucha robustez hacia el futuro”.
La crisis según Roubini
El profesor de la New York University, economista de reconocimiento mundial y el hombre que predijo la gran recesión de 2008 tiene otra visión y alerta que que hay 50% de probabilidad de una recesión global.
La inestabilidad financiera de EEUU y de la zona euro han convulsionado a los mercados en las últimas semanas. Por esta razón, el economista reconoció que "no es tiempo para estar en activos de riesgo" y que él está poniendo todas sus inversiones en efectivo.
Durante una entrevista concedida al periódico financiero The Wall Street Journal, Roubini explicó que los próximos tres meses serán cruciales y servirán para determinar en qué dirección avanza la economía global.
El lunes 08/08 el economista publicó un artículo en el Financial Times en el que aseguraba que evitar una nueva recesión era misión imposible.
"Aunque los gobernantes no podrán evitar que sus países vuelvan a entrar en recesión, deberían adoptar medidas que eviten el colapso", señaló.
En este sentido, Roubini pidió una reestructuración ordenada de la deuda, así como una tercera ronda de estímulos fiscales en EEUU (QE3) a corto plazo. Pese a estas medidas, el economista advertía de una posible recaída de EEUU.

Deja un comentario