Cinco perlitas estadísticas de las primarias
Además del aplastante triunfo de Cristina Kirchner y el pobre desempeño de los candidatos de la oposición, las primarias abiertas simultáneas y obligatorias del 14 de agosto arrojaron varios datos en los que vale detenerse.
Surgen de un análisis realizado por la Cámara Nacional Electoral cuyos resultados se conocieron ayer.
UNA PROVINCIA, TODOS LOS RECORDS
Se sabe. Buenos Aires es el primer distrito electoral del país. Concentra poco más del 38 por ciento del padrón nacional y es la madre de todas las batallas. En las internas registró otras cifras record. En la provincia votaron 8.805.441 personas, distribuidas en 4159 locales de votación y en 31.520 mesas, que por primera vez fueron mixtas. Las autoridades de esas mesas fueron en total 40.723. Las listas de candidatos a intendente registraron una cifra sin precedente en la historia
LOS EXTREMOS DE LA ASISTENCIA
La cantidad de votantes fue otro de los datos salientes de la elección: el presentismo a nivel nacional alcanzó el 78,67 por ciento. Pero, ¿cómo fue la asistencia en las provincias? Tucumán registró el índice más alto. Allí votó el 82,19 de los electores habilitados. En Buenos Aires lo hizo el 81,39 % y en Mendoza, el 81, 18 %. En el otro extremo de la tabla aparece Santiago del Estero, donde votó el 70,72 por ciento de los empadronados y Tierra del Fuego, con el 72,57.
¿SIEMPRE MÁS HOMBRES QUE MUJERES?
En la mayoría de los distritos, los candidatos a diputados y senadores nacionales superaron ampliamente a las candidatas. Pero hubo excepciones. En La Pampa, que eligió dos diputados, se postularon 22 mujeres y 18 hombres; en San Luis, que votó tres representantes para el Senado y dos para Diputados, las candidatas fueron 29 y ellos 27. Santa Cruz registró la mayor diferencia: 38 mujeres compitieron por tres senadurías y dos lugares en la Cámara baja. Los hombres en carrera fueron 34. Hubo igual cantidad de hombres y mujeres candidatos en Catamarca (22) y en Neuquén (16).
EN EL CAMINO
Una de las claves de la interna fue la aplicación del requisito del 1,5 por ciento de los votos para poder competir en octubre. La reducción de la oferta electoral también dejó datos llamativos. Quedaron en el camino tres de las 10 fórmulas presidenciales; las listas de candidatos a senadores pasaron de 68 a 44 y las de diputados nacionales de 249 a 155. En Chaco, las nóminas pasaron de 14 a 6; en Córdoba de 16 a 8 y en Tucumán de 15 a 7. En Entre Ríos y Jujuy sólo una lista quedó fuera de carrera. Ambos distritos tendrán siete nóminas en competencia en octubre. Nada cambiará en Neuquén y en Río Negro. En la primera habrá ocho listas y en la segunda, seis. Esas provincias eligen dos y tres diputados nacionales respectivamente.
LOS NÚMEROS DE LA NACIÓN
En todo el país hubo 28.861.196 electores habilitados y votaron 22.705.378 (78,67 %). Lo hicieron en 12.504 establecimientos, en los que hubo 85.955 mesas para las que se convocó a 147.833 personas como autoridades. Los candidatos a cargos naciones fueron 1599 y las candidatas 1213..