6 abril, 2025

Encuesta: CFK supera el 50% (en " mala" relación con la prensa)

0

El estudio de opinión realizado por el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA) sobre el clima de la actividad periodística reflejó la pésima relación entre la prensa y el Gobierno nacional.
De los 943 colegas consultados en todo el país, el 58 por ciento define al periodismo actual como condicionado aunque opinaron que el nivel de independencia en la trayectoria profesional, en una escala de 1 a 10, es de 7 puntos.
Sin embargo no hubo dudas acerca de la relación que vive el periodismo y el gobierno de Cristina Fernández. El 55% de los periodistas considera que el trato que otorga la actual administración es ‘mala’ o ‘muy mala’.
Esa percepción aumenta exponencialmente si se adiciona la categoría “regular”. En ese caso los “valores negativos” sobre relación con el periodismo ascienden al 84%.
En esa línea, el 38% de los consultados aseguró haber recibido, él/ella o algún compañero de trabajo, llamadas o acciones coercitivas de funcionarios públicos.
De ese porcentaje, el 31% se los llevan los funcionarios del Gobierno nacional mientras que el resto corresponde a las administraciones municipales y provinciales, siendo estás últimas las que sobresalen con el 63%.
La metodología de la consulta
La selección de los encuestados fue de tipo aleatorio sistemático a partir de un listado provisto por FOPEA.
Los encuestados quedaron protegidos por el anonimato y la confidencialidad, de acuerdo al Código Internacional de Ética para la práctica de Investigación Social y de Mercados.
La información quedó relevada sobre un cuestionario semi-estructurado integrado por 50 preguntas cerradas y abiertas.
El relevamiento se realizó entre el 13 de junio y el 1 de julio de 2011 y FOPEA, con la colaboración de sus 300 socios en todo el país, lideró la construcción del listado.
Otras Conclusiones
Según otros datos recavados por la encuesta, para los consultados por Fopea, el periodista entrevistado, no obstante mostrarse preocupado por la retribución a su trabajo (primer puesto en el ranking de preocupaciones), es un profesional que en términos generales vive casi exclusivamente de la actividad; se encuentra ligado a ella por un verdadero interés; se manifiesta satisfecho frente a las motivaciones que impulsan su trayectoria y es optimista en cuanto a su futuro.
Esta conformidad con la elección y desarrollo de la actividad va acompañada, a lo largo del estudio, con una mirada exigente y cierta actitud crítica frente a aspectos sensibles a la tarea, como son los “valores éticos” dominantes; la percepción de los niveles de “confianza” que despierta su trabajo entre la población; y su “formación”.
El estudio refleja que es escasa la existencia de códigos de ética que regulen la conducta de los periodistas dentro de las empresas en las que trabajan, quedando librada la misma a una construcción subjetiva o a valores culturales imperantes.
En este sentido, en términos generales, los periodistas no cuentan con herramientas que otorguen objetividad y encuadren su comportamiento en sus lugares de trabajo (7 de cada 10).
En esta línea, el encuestado registra una fuerte percepción de flexibilidad ética en el desarrollo de la actividad, manifestando -prácticamente todos los encuestados- conocimiento de actitudes contrarias al buen comportamiento.
La mayoría de los encuestados, de la misma manera que evalúa como negativa la relación existente entre el gobierno y los medios de comunicación, adhiere en términos generales al nuevo marco regulatorio que encuadra la actividad en el sector audiovisual, confluyendo en la construcción de ambas opiniones desde diferentes posturas. Éstas quedan delineadas al construir el panel general de los 10 periodistas considerados referentes de la actividad, compuesto casi de igual manera por los representantes de las distintas concepciones que hoy integran el pensamiento mediático.
La mitad de los encuestados considera regular el nivel ético de los periodistas argentinos. El 91% tuvo conocimiento (directo o indirecto) de actitudes no éticas de colegas en el ejercicio de su profesión y el 61% afirma que estas actitudes ocurrieron muchas o bastantes veces.
El 70% de los encuestados dice no disponer en su principal lugar de trabajo de un código de ética periodística, y el 45% conoce el código elaborado por FOPEA.
Para el 38% de los encuestados, el rigor profesional de los periodistas de hoy es bueno o muy bueno, mientras que para más de la mitad (51%) es regular.
Para el 63% el nivel de credibilidad de los periodistas nacionales es medio.
“Vocación” y “transformar la realidad” son las principales motivaciones de los periodistas. El 59% siente satisfacción frente a estas motivaciones.
El 86% de los periodistas considera que necesita mayor preparación para desempeñar su tarea, principalmente en lo vinculado con el periodismo digital (45%) y con la investigación periodística (43%).
El 41% de los encuestados afirma que en sus trabajos existe, o se está formando, una comisión gremial. Entre estos, el 34% está satisfecho con el desempeño de la misma, mientras que más de la mitad (53%) dice que no se están discutiendo temas salariales. El 46% afirma que la comisión discute con la empresa cuestiones laborales, además de las salariales.
El 31% de los periodistas está afiliado a algún sindicato de prensa

Deja un comentario