El Consejo Federal de Catastro cuestiona el proyecto sobre Tierras de CFK
Por RICARDO MANGANO
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24).- En la Asamblea realizada en la provincia de Mendoza entre el 1 y 2 de septiembre de este año 2011, los representantes de las provincias que integran el Consejo Federal de Catastro, cuestionaron el proyecto presentado por el Poder Ejecutivo sobre la Propiedad, Posesión y Tenencia de las Tierras Rurales, más conocida como "ley de extranjerización".
Con la presencia de los representantes de Catamarca, Córdoba, Entre Ríos, Formosa, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Tierra del Fuego y Tucumán, se cuestionó algunos puntos, sin hacer juicio de valor, del proyecto de la presidente Cristina Fernández.
Los cuestionamientos surgieron al artículo 9 donde "se establece que las tierras rurales de un mismo titular extranjero no podrán superar las 1000 hectáreas cualquiera sea su lugar de ubicación". Para el Consejo Federal de Catastro debería conocerse los fundamentos de este parámetro, atento a la diversidad del vasto territorio nacional.
También desde el Consejo Federal de Catastro manifestaron su preocupación por la redacción del artículo 13 de la norma que "crea un Registro Nacional de Tierras Rurales, bajo la órbita del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos el que tendrá la facultad de requerir la información necesaria a las dependencias provinciales competentes en registración y catastros inmobiliarios". Aquí el cuestionamiento es conocer con mayores detalles que tipo de requerimientos se le van a realizar a las dependencias provinciales.
En cuanto al artículo 14 que "dispone el relevamiento dominial y catastral de tierras rurales en un plazo de 180 días", desde el Consejo Federal de Catastro consideran necesario conocer el tipo de relevamiento catastral ya que según el contador Horacio Palavecino "les cuesta mantener el catastro actualizado" y el plazo de 180 días que contempla el proyecto del Ejecutivo para su realización "es exiguo para hacer un trabajo serio".
En la reunión de la Comisión de Agricultura de este martes 13/09, Palavecino dijo además que se hace prácticamente imposible cumplir con el requisito del artículo 3 en lo referido a tenencia de tierra por parte de Personas Jurídicas constituidas conforme a las leyes societarias de la Nación. Señaló la imposibilidad de conocer a los titulares de dichas personas jurídicas y que es una información con la que el Consejo Federal de catastro no cuenta.
El Consejo Federal del Catastro es la Unión de Voluntades hoy materializadas por Ley Nacional de Catastro en sus articulados e integrado por las provincias de: Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Gobierno de la Ciudad A. de Buenos Aires, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Misiones, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa Fe, Santiago del Estero, Tierra de Fuego, Tucumán.
Se constituyó el 4 de diciembre de 1958 con la finalidad de promover, coordinar y orientar la ejecución de las tareas relativas al Catastro Territorial de la República Argentina en sus aspectos físico, económico y jurídico, que tienen a su cargo el Estado Nacional, y los Estados Provinciales, como titulares en sus jurisdicciones del poder de policía inmobiliaria catastral. Desde ese entonces cumple una función ininterrumpida en pro del desarrollo catastral del país.
Entre sus funciones están la Aconsejar y/o asesorar a las autoridades Nacionales y Provinciales a pedido de éstas o por iniciativa propia. Realizar, promover y coordinar tareas de investigación, asesoramiento y contribución a la formación y perfeccionamiento del Catastro, en sus aspectos físico, económico y jurídico, de técnicas de registración catastral y las conducentes a la implementación de Sistemas de Información Territorial orientado hacia el catastro multipropósito. Recabar asistencia técnica y científica de entidades públicas y privadas, profesionales y docentes, vinculados con la materia catastral. Promover el progreso de la legislación catastral y la modernización de los métodos y técnicas operativas, como asimismo la eficaz coordinación de los organismos catastrales con los restantes de la Administración Pública.
La pregunta final es ¿Como puede ser que un organismo que debe cuidar por la tierra de todos los habitantes del suelo argentino, hoy funcione con un presupuesto de 300 mil pesos al año? Incompresible desde todo punto de vista.