5 abril, 2025

Subsidios energéticos: Un salvavidas de plomo en el cuello de la economía

0

Lo que fue un salvavidas, una ayuda, para la Argentina de la recuperación post devaluación, se transformó luego en otro tipo de salvavidas…uno de plomo.
La inyecciones de subsidios destinados a mantener congeladas las tarifas de los servicios públicos es hoy de uno de los mayores problemas de la política económica del kirchnerismo, que se dispone a renovar su mandato por otros 4 años a partir del próximo 10/12 (las elecciones del 23/10, desafortunadamente, aparecen como una mera formalidad).
En lo que se refiere a las transferencias financieras a sectores económicos, es el rubro energético el que se lleva las mayores partidas. En los últimos días, la Jefatura de Gabinete reforzó este sector con la redirección de $6.300 millones.
Los subsidios destinados a sostener el funcionamiento del sistema (lo que incluye el congelamiento tarifario de los servicios de gas y electricidad y la importación de combustibles y energía eléctrica) constituye el principal motor del crecimiento de estos desembolsos.
Sólo durante el primer semestre de 2011 se registró en este segmento una suba del 76% respecto al mismo período de 2010, al inyectarse $19.242 millones, según datos de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP). Es decir, sólo en los primeros 6 meses del año se gastó lo mismo que en todo 2007, cuando se desembolsaron $8.300 millones.
De mantenerse el ritmo del gasto, las erogaciones superarían los $40 millones a fin de año.
Se trataría de una cifra récord y de un salto exponencial en comparación con la de 2010, cuando se inyectaron al sector energético subsidios por $26.022,3 millones.
De acuerdo a datos de la ASAP procesados por el Instituto de Estudios Económicos (IEE) de la Fundación Libertad, entre 2005 y 2010 el volumen de subsidios se incrementó un 1.187,9%, al pasar de los 2.020,6 millones a los $26.022,3 millones.
La suma total de los 5 años arroja un resultado de $72.557,7 millones que, proyectadas las estimaciones para este año, sumarían cerca de $110.000 millones en 2011.
¿Cuál es el impacto de esta suba en la economía? "El impacto indirecto de las transferencias a dicho sector se constatan en el frente comercial, ya que ante un mayor consumo, se requiere de mayores importaciones de gas, gasoil y de electricidad" señala el informe del IEE.
El informe también hace hincapié en un tema que Urgente24 viene abordando: el efecto en la balanza comercial: "la Argentina que en 2010 tuvo un superávit comercial energético de unos US$1.000 millones, pasará este año, según estimaciones privadas, a un déficit de unos U$S 3.000 millones. Esto es consecuencia, entre otros factores, del gran desincentivo para la exploración e inversión privada en dicho sector", agrega el informe.
Se dice que a partir de 2012 habrá un nuevo plan energético que estimule la inversión y que se avanzará en los “equilibrios” concernientes a las tarifas. Esto demostraría la enorme preocupación del Gobierno por un problema que lleva largo tiempo tratando de esconder.

Deja un comentario