Macri tiene 1.190 millones más de Presupuesto
Por 43 votos, la Legislatura porteña aprobó una modificación del Presupuesto de la Administración del Gobierno de la Ciudad para el Ejercicio 2011 – Ley 3.753-, ampliándolo en una suma de aproximada de 1196 millones de pesos.
Entre los gastos a los que se aplicará el incremento de recursos, según se explica entre los fundamentos del despacho de mayoría de la comisión de Presupuesto votado esta noche, se encuentran $207 millones para gasto en personal, habida cuenta de las negociaciones paritarias celebradas con posterioridad a la votación de la Ley 3.753, "los mayores costos de servicios e insumos esenciales para el cumplimiento de los programas" y a la "redeterminación de precios" en las áreas de Educación, Salud, Desarrollo Urbano, Ministerio de Ambiente y Espacio Público y Desarrollo Económico, como al incremento de los subsidios para grupos comunitarios y otros subsidios sociales del área de Desarrollo Social.
En cuanto a los recursos de la Administración del Gobierno de la Ciudad que sustentan esta ampliación se desagregan de la siguiente manera (según la planilla votada como anexo): entre los Ingresos Tributarios: sobre el Patrimonio, $228,4 millones ( de los cuales $186 millones corresponden a Patentes de Vehículos); sobre la Producción, el Consumo y las Transacciones, $680 millones ($617 M correspondientes al Impuesto sobre los Ingresos Brutos); Contribución por Publicidad, $4,7 millones; Grandes Generadores de residuos Húmedos y Áridos, $92 millones; Tributos de Jurisdicción Nacional, $190, 2 millones. Junto con los Ingresos No Tributarios, de $ 354.385 pesos, el total de recursos asciende a $1.195.909.385.
Al presentar el proyecto, la diputada Karina Spalla (PRO), como miembro informante expresó que "la realidad inflacionaria y de crecimiento no puede menos que afectar a la ciudad". Argumentó "que se produjo un aumento en el precio de los insumos en obras" y que se disponen, entre otros, "incrementos en las partidas del gasto de personal; en el área de educación existe un aumento en la calidad de prestaciones; en el área de Desarrollo Social, hay un incremento de los precios en servicios sociales; en salud, los mayores precios se dieron en los servicios de comidas y variaciones de precios en insumos, si bien la variación global gira en torno al 30 por ciento hay casos puntuales que sobrepasan el 60". Para finalizar Spalla señaló: "Frente a esta necesidad de financiar todas estas erogaciones sin afectar las cuentas públicas es que se propone readecuar el presupuesto sin condicionar las políticas sociales y de seguridad de la ciudad. Queda expuesto de manera formal que ante esta realidad económica que afecta a todas las jurisdicciones es que el Poder Ejecutivo solicita como hizo en años anteriores la readecuación crediticia".
El diputado Martín Hourest (GEN), autor del despacho de minoría que sostenía la vuelta a comisión del expediente, votó negativamente el proyecto al igual que el bloque Proyecto Sur y MST. Entre sus argumentos, el legislador se refirió a "la premura con que se trató el expediente" y no el haber tenido "acceso a ningún expediente que a modo de ejemplo permitiera evaluar la razonabilidad económico – financiera de las redeterminaciones de precios otorgadas". Además expresó que "mientras los sectores contratistas del Gobierno ajustan sus ingresos y se protegen del deterioro provocado por el aumento del precio, no se propone ninguna medida para salvaguardar a quienes carecen de mecanismos de protección".