¿Qué significa la advertencia de Cristina por Malvinas?
El miércoles 14 de julio de 1999 fue un día histórico para la Argentina. El anuncio del entonces presidente Carlos Menem fue mucho más que la reanudación de vuelos entre nuestro país y las islas.
La advertencia de Cristina Kirchner de suspender la conexión aérea con el archipiélago podría condicionar ese acercamiento que comenzó hace 12 años y que, en aquel momento, se entendía como un primer paso para recuperar las islas.
¿Qué significó ese acuerdo estratégico? Implicó dejar atrás la Guerra de Malvinas con un gesto que, en su momento, era visto como el comienzo de una refundación de la relación diplomática entre la Argentina y Gran Bretaña.
Lejos del tono en que Cristina Kirchner se refiere a las relaciones con Reino Unido, los cancilleres Guido Di Tella y Robin Cook firmaron el acuerdo que ponía fin a 17 años de distanciamiento tras la guerra, por el cual los ciudadanos argentinos volvía a poder visitar las Malvinas.
Pero el tratado implicaba mucho más: "A la luz del compromiso compartido para el mantenimiento y la conversación de las poblaciones ictícolas en el Atlántico Sur, se incrementarán los actuales niveles de cooperación entre la Argentina y el Reino Unido", rezaba, por ejemplo, el punto III del acuerdo.
Además, se estipulaba la construcción de un monumento a la memoria de los miembros de las Fuerzas Armadas argentinas caídos en la guerra y un decisión de ambos presidentes de evaluar la factibilidad y el costo de la remoción de las minas terrestres aún presentes en las islas.
El más importante de los avances fue, inclusive, la mención de "territorio continental argentino". Para el meticuloso lenguaje diplomático, la precisión implicaba una aceptación implícita de futuras discusiones sobre la soberanía. Hasta se soñó con la posibilidad de hablar de la Argentina "insular"..