Vuelven los cacerolazos al Congreso: esta vez, por la fertilización asistida
La fertilización asistida es uno de los temas más reclamados por la sociedad al Legislativo. Sin embargo, aunque el tema avanza en las comisiones de la Cámara baja, aun no hay un pleno consenso y falta una decisión política. Mientras la comisión de Presupuesto no tiene fecha para tratar la cuestión, este miércoles 21/09, habrá un cacerolazo frente a las puertas del Congreso.
En la comisión que preside el kirchnerista santafesino Gustavo Marconato, no hablan de la cuestión: “Todavía no llegó el proyecto”, se limitan a decir sus asistentes. Algo difícil de creer si se considera que las comisiones de Legislación General, de Salud y de Familia, ya emitieron sus correspondientes despachos favorables, tras los cuales el expediente fue remitido a Presupuesto.
El verdadero problema es que todavía no existe la decisión política de la Casa Rosada para avanzar en el tema. Marconato no mueve un dedo sino tiene la órden de su padrino político, el presidente del bloque K, Agustín Rossi, salvo el día que quedó en el ojo de la tormenta por haber intentado que se aprobara un cuestionado artículo en la ley de impuestazo a la tecnología, al parecer sin que estuvieran al tanto en la Casa Rosada.
De ahi que ahora lo llaman el diputado BGH, por intentar beneficiar con un negocio de US$ 18 millones, detrás de la inclusión de una cláusula que favorecía a BHG.
Pero volviendo al tema de la ley de fertilización asistida, es responsabilidad del diputado Gustavo Marconato convocar a la comisión de Presupuesto y Hacienda para que el tema llegue finalmente al recinto de la Cámara de Diputados.
Por ese motivo este miércoles, 21/09, diversas ONG’s y un grupo de autoconvocados realizarán un cacerolazo frente al Congreso, reclamando el pronto tratamiento de un proyecto ampliamente respaldado en el seno de la sociedad.
De hecho, en oportunidad de que la iniciativa fuera aprobada por la comisión de Legislación General, su presidenta, la diputada Vilma Ibarra (Nuevo Encuentro CABA) fue categórica: “Queremos que el proyecto llegue al recinto antes de fin de año y poder lograr la media sanción. Es una deuda pendiente que tiene el Congreso”.
En la Argentina, no existe legislación con respecto a la fertilización asistida. Las entidades médicas han acordado que, en el caso de la donación de gametas, el dador sea anónimo. En otros países, donde sí hay legislación, existe un registro de donantes de óvulos, con fotos y datos personales.
En enero de este año 2011 entró en vigencia en la Provincia de Buenos Aires, la Ley 14.208 que establece la gratuidad de los tratamientos de fertilización para las parejas que residan en territorio bonaerense y que no puedan tener hijos. El sistema está funcionando exitosamente en cinco hospitales para los que no tienen cobertura médica: ya hubo 190 consultas y 44 embarazos.
La norma también establece que las obras sociales y prepagas deben brindar esos tratamientos a sus afiliados. Sin embargo, según denuncia la asociación Concebir, ninguna obra social sindical les está brindando la cobertura a sus afiliados. La entidad también relevó que por ahora lo están cumpliendo las prepagas Swiss Medical, Galeno, Hospital Italiano, Simeco y Osde, que según el plan financia hasta el 50%.
¿Por qué no cumplen las obras sociales? La excusa es que, como el tratamiento no está incluido en el Plan Médico Obligatorio, no están obligadas a financiarlo. Dicen que falta una ley nacional, que sólo así las empresas de medicina van a cubrir el tramiento.
Es precisamente en reclamo de esa deuda que pasado mañana las cacerolas volverán a resonar frente al Congreso.
En la Argentina se realizan cerca de 6000 tratamientos de fertilización asistida por año. El 18/07 se cumplieron 25 años desde que Eliana Cuello Elías de Delaporte se convirtió en la protagonista del primer tratamiento en nuestro país.
Hoy, cerca del 30% de las fertilizaciones asistidas se hacen por medio de la donación de gametas femeninas (óvulos). Mediante este proceso, la mujer que desea el embarazo recibe óvulos de una donante. Estos son fertilizados con el semen de la pareja de la receptora, con una técnica de alta complejidad, que puede ser una fertilización in vitro (FIV) o una inyección intracitoplasmática (ICSI, por sus siglas en inglés).
La donante tiene que pasar por una serie de exámenes psicológicos, clínicos, infectológicos y genéticos. Le sigue la etapa de estimulación, que dura un mes, durante la cual la mujer tiene que ser inyectada periódicamente. Una vez pasado este período, se le extrae un promedio de 15 óvulos.
Para ser donante, la mayoría de las instituciones requiere que la mujer tenga entre 18 y 35 años, y que ya sea madre de hijos sanos. También se tienen en cuenta ciertas compatibilidades entre la futura madre y la donante, como la raza y el tono de piel y, en algunos casos, más detalles como el color de ojos. El tratamiento no produce riesgo alguno para la donante.
En la Argentina la donación es anónima y no se paga, aunque sí se ofrece un monto de entre $ 500 y $ 1.000 en concepto de "gastos de tratamiento". En otros países, en cambio, las donantes se ofrecen en catálogos y pueden cobrar sumas que superan los US$ 10.000.
El tratamiento tiene un costo de entre $ 12.000 y $ 15.000, aunque varía de acuerdo con la institución en la que se lo realice. Según coinciden los especialistas, en los últimos seis años aumentó aproximadamente 40% la cantidad de parejas que recurren a la denominada ovodonación para tener hijos.
Según datos de la Sociedad Argentina de Esterilidad e Infertilidad, en la Argentina hay una tasa de infertilidad de entre el 15 y el 20 por ciento. Ante este panorama, cada vez son más quienes optan por algún tipo de fertilización asistida, sobre todo la donación de óvulos, que aseguran que presenta una serie de ventajas.
En la Comisión de Familia, presidida por la legisladora Claudia Rucci (PF-Buenos Aires), en junio de 2011, se avaló el dictamen que provenía de Salud, firmado en base a un proyecto de la diputada del PRO Silvia Majdalani.
Marcela Rodríguez, ex Coalición Cívica, presentó uno propio pidiendo que la cobertura de las obras sociales no se reduzca solamente a las personas que padezcan infertilidad, ya que de esa manera quedarían afuera los matrimonios del mismo sexo.
El dictamen de mayoría, además de incluir en el PMO todas las prácticas para el tratamiento de la infertilidad, permite la criopreservación de gametos y embriones.
De esa manera, la mujer debería someterse a un solo tratamiento, lo que implica un menor costo para la obra social o prepaga y, sobre todo, no tener que atravesar dos veces por el proceso de la extracción de los óvulos que, según los especialistas, es la parte más dolorosa del tratamiento para la mujer.
Datos
>6.000 es la cantidad de tratamientos que se hacen por año en Argentina.
>$ 15.000 sale intento de fertilizacion asistida.
> 20% de infertilidad es la tasa tope que se calcula en aprejas argentinas
>Las donantes de óvulos reciben en el país una compensación de entre 500 y 1000 pesos.
> Un promedio de 15 óvulos es lo que se extrae a la mujer que decide ser donante.
> Mediante los tratamientos de fertilización asistida, un alto porcentaje de las pacientes tienen la posibilidad de quedar embarazadas de más de un bebe.
>Del total de los tratamientos de fertilización asistida, la ovodonación representa el 30%.
>Debido a que es un método menos invasivo para la paciente, la ovodonación tiene 60% de posibilidades de generar un embarazo exitoso
>En los últimos 6 años, la cantidad de parejas que elige la ovodonación aumentó 40%.
Fallos
2 fallos obligaron en 2008 cubrir tratamientos de fertilización.
Mientras la Cámara en lo Contencioso Administrativo de la Capital dispuso que la Obra Social de la Ciudad de Buenos Aires (Obsba) diera cobertura integral al tratamiento de fertilización que reclamaban Marisa Liguori y Marcelo Roberto Ayuso, la Cámara de San Nicolás obligó a IOMA a cubrir el requerido por Natalio Falasconi y Evangelina Sartirana.