Presupuesto: Grietas en la oposición entre "la seriedad, el dibujo y Disneylandia"
El ministro de Economía, Amado Boudou, confirmó ante el Congreso que no habrá cambios en la médula de la política económica:
> continuará el derrame de recursos a la economía real para fomentar el consumo,
> se apelará a las reservas de libre disponibilidad del Banco Central para pagar deuda externa y
> a los recursos de la ANSeS para lo social.
El miercoles 28/09, ante la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados y con traje de vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, reclamó la aprobación del proyecto de ley oficial. "Esto no es un ejercicio de vanidades, es una herramienta de la Democracia", y defendió la estrategia de endeudamiento y de financiación del Gobierno con fondos de organismo públicos, como el Banco Nación y la ANSeS, entre otros.
El proyecto de Presupuesto 2012 contempla un crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) del 5,1%, en tanto que la inflación anual pronosticada es del 9,1% y se calcula un dólar a $ 4,40 como promedio anual. Por otra parte, se espera para el año que viene un consumo total de $ 1.562.365 millones; una inversión total de $ 460.942 millones y un saldo favorable de la balanza comercial de US$ 8.579 millones. A su vez, se prevé un uso de reservas por US$ 5.674 millones para pagar deuda.
En las proyecciones presupuestarias que presentó Boudou se estima que la recaudación mejorará en un 23,2%; el gasto público ascenderá a $ 505.130 millones y el gasto social rondará los $ 303.000 millones.
Como era de esperar, luego de la presentación del Presupuesto 2012, se alzaron voces a favor y en contra del proyecto del Poder Ejecutivo.
El diputado Juan Carlos Tunessi (UCR- Buenos Aires) consideró que “Boudou participó de un acto de campaña proselitista en el Congreso Nacional, pintando un panorama idílico y fantasioso, casi elevando a la Argentina al nivel de un país modelo, de un ejemplo a seguir por el resto del mundo”.
“Los diputados no necesitamos que Boudou, en tono cuasi paternalista, nos venga a retar y a contar una novela propia del relato oficial de campaña. Es falso decir que esta Cámara se haya negado a discutir el Presupuesto 2011. Lo que es cierto es que el Gobierno pretendía que fuera aprobado a libro cerrado, sin discutir ni una coma”, alertó el radical.
En cuanto a los números, Tunessi sostuvo que “insisten con la misma vía. Subestiman el crecimiento para manejar discrecionalmente una mayor recaudación; falsean las estadísticas previendo una inflación más baja, y financiarse con la diferencia; niegan el problema energético estructural y su impacto fiscal y en el balance comercial; no preparan al país para una posible crisis internacional e insisten en pagar con reservas y artilugios contables”.
“Vamos a discutir estos parámetros continuó- y estamos dispuestos a tratar el Presupuesto si hay debate y sinceramiento. No escuchamos en el relato híper optimista de Boudou una sola referencia al dislate de prestarle la plata de los jubilados al 7% a Aerolíneas, que pierde $ 500 millones al año, y al mismo tiempo negarle a los jubilados el pago de los juicios”.
Para el candidato a diputado por el Frente Amplio Progresista, y economista del CTA, Claudio Lozano (FAP- Ciudad Autónoma de Buenos Aires) "el ministro Boudou, al presentar el Presupuesto 2012, nos contó a los diputados, que los argentinos vivimos en Disneylandia. Hubo mucho discurso político y nada de información presupuestaria. Ni de lo que se hizo y hace durante el 2011, ni de lo que se piensa hacer en el 2012."
"Nosotros sabemos que la Argentina ha crecido desde el año 2002 en adelante y que por lo tanto cualquier comparación con el pasado es positiva. Sin embargo, sabemos que el presente que tenemos deja mucho que desear. Decimos esto porque solo cuatro de cada diez trabajadores están en blanco; seis de cada diez hogares tienen dificultades para llegar a fin de mes, tres de ellos son pobres; el sistema sanitario argentino es un aquelarre donde invertimos más dinero en los que menos salud necesitan; siete de cada diez jubilados cobran $1.400 cuando la canasta que necesitan no baja de $2600; 6 millones de argentinos no terminaron la primaria y 8 millones no concluyeron la secundaria", dijo Lozano.
Y agregó "sobre estos temas el presupuesto no da respuestas. Se trata de un proyecto de presupuesto que expresa un modelo institucional, social y económico con el que no estamos de acuerdo."
El diputado y economista Alfonso Prat Gay (Colición Cívica- Ciudad Autónoma de Buenos Aires) advirtió que se trata "del mismo dibujo que el año pasado: según los índices de las provincias, la inflación está hoy en el orden del 24%. Calculando menos inflación, el Gobierno subestima los ingresos que va a tener para manejarse con más comodidad: más de $ 38.000 millones de este año y cerca de $ 25.000 millones el que viene".
"El propio ministro omitió mencionar la cifra de inflación, revelando así que ni él cree en el 9 por ciento que calculan -criticó-, esta es la mentira que falsifica todas las estimaciones de ingresos, gastos y resultado fiscal para el 2012. Un presupuesto basado en la mentira, que además de inmoral es inútil".
Por su parte, el vicepresidente de la Cámara baja, Oscar Aguad (UCR- Córdoba), consideró que "la aprobación del Presupuesto sin corregir algunos supuestos, tal el caso de la tasa de inflación prevista para 2012 que impide analizar proyecciones y subestima la recaudación, no ayuda a recrear la confianza en el país. Pese a las inconsistencias que lo maquillan, el proyecto del oficialismo anuncia caída del crecimiento, un déficit de las cuentas públicas de $ 11.700 millones que se cubrió con el uso de fondos previsionales que se están agotando, una creciente importación de combustibles y la dificultad de pagar deuda sin recurrir al mercado”.
Agregó que “lo que anticipamos para no aprobar el Presupuesto del año 2011 se confirmó en los desvíos que se verifican aunque no totalmente admitidos por el ministro Boudou. Con el crecimiento del gasto público y la emisión monetaria en curso, sin ningún plan a la vista, la evolución prevista supone improbables recortes y duplicará la inflación que se anticipa generando costos en dólares, pérdida de competitividad, descenso de reservas y fuga de capitales por ausencia de credibilidad".
A su vez, su par santafesino Jorge Mario Álvarez (UCR- Santa Fe) dijo que "la significativa subestimación en que incurre el proyecto de Presupuesto 2012, que aseguró el manejo discrecional de una importante masa de recursos públicos a esta administración en pleno año electoral, resultó incluso levemente superior a la que habíamos estimado oportunamente ($ 50.000 millones y $ 39.500 millones, respectivamente), situación que nos llevó a criticar, desde el radicalismo, el proyecto de presupuesto 2011 e impulsar un debate profundo”, dijo Alvarez, miembro de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja.
Para el Pro, este Presupuesto es más serio
Acorde al período de distensión que pareciera vivir el macrismo con el kirchnerismo, el jefe del bloque Pro de la Cámara baja, Federico Pinedo, deslizó palabras elogiosas con relación al proyecto de Presupuesto 2012. En ese sentido señaló que "parece una propuesta más seria que otras anteriores e indicaría un cambio en la política económica buscando menos inflación".
Dispuesto a ver el lado lleno del vaso, el diputado del Pro agregó respecto del gasto que "hay una actitud mucha más conservadora del Gobierno en su presupuesto", y anticipó que en posteriores reuniones con funcionarios preguntarán sobre cuáles son las expectativas económicas del Gobierno para el año que viene, porque "aparentemente habría un cambio muy importante de política económica, y en sentido contrario al discurso del oficialismo".
El oficialismo
El presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Fellner, destacó los alcances del Presupuesto 2012, al considerar que representa “la ratificación de un modelo económico que sigue otorgándole previsibilidad y sustentabilidad tanto a mediano como a largo plazo a las políticas sociales y la obra pública”, implementadas durante el gobierno de Cristina Kirchner.
Fellner subrayó además que la denominada Ley de Leyes “sigue inclinándose fuertemente por el crecimiento, sin dejar de lado las mejoras sustanciales que ya se han venido produciendo tanto en promoción como en asistencia social, como son la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo, entre otras”.
Por su parte, el titular del bloque del oficialismo, Agustín Rossi (Frente para la Victoria-Santa Fe), afirmó que “hay un reclamo absolutamente genuino y sincero de parte de nuestro Gobierno de poder tener este Presupuesto en 2012”
“Creemos que estamos frente a un muy buen Presupuesto que profundiza el mismo perfil económico que ha tenido nuestro gobierno durante estos ocho años y medio y esperamos esta vez encontrar el consenso con los bloques de la oposición para que se pueda aprobar”, dijo Rossi a Urgente24.
El oficialista Jorge Cejas (Frente para la Victoria- Río Negro), integrante de la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, destacó que “el Presupuesto es una herramienta de la democracia, y el Congreso debe cumplir con su rol institucional analizándolo y aprobándolo”.
“El año pasado, en un hecho inédito en la vida democrática de nuestro país, los bloques opositores impidieron su aprobación, con el claro objetivo de dañar políticamente al Gobierno Nacional”, advirtió.
“No obstante ello señaló-, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner y su equipo de colaboradores supieron tomar las decisiones políticas adecuadas para sortear las distintas vicisitudes que la administración pública presenta”.
En cuanto al proyecto, Cejas advirtió que “esto no es una cuestión de azar o suerte simplemente; tiene que ver con una política nacional que se volcó a la seguridad social y al crecimiento económico”.
Entre estas decisiones políticas, destacó "la Asignación Universal por Hijo y por Embarazo, la Ley de Movilidad Jubilatoria, la baja en los niveles de subocupación y desocupación y los créditos del Fondo del Bicentenario".
En tanto, el diputado Carlos Heller (Nuevo Encuentro- Ciudad Autónoma de Buenos Aires) consideró que “es un buen Presupuesto desde el punto de vista conceptual, ya que vuelve a plasmar los principales lineamientos sobre los que se ha venido basando la política económica en los últimos años”.
Además, él destacó las consideraciones que figuran en el mensaje de remisión que acompaña al articulado, ya que "las prioridades en las políticas públicas estarán dirigidas a seguir generando las condiciones necesarias para lograr el desarrollo económico con inclusión social, dando continuidad al actual modelo económico de crecimiento con equidad".
Heller destacó positivamente la integración del Fondo de Desendeudamiento para la cancelación de servicios de la deuda pública con tenedores privados correspondientes al ejercicio fiscal 2012 por US$ 5.674 millones. “Se incluye un artículo que contempla
el pago a acreedores privados con Reservas de Libre disponibilidad, lo que permitirá darle mayor certidumbre a la posición externa de nuestra economía".
Por último, Heller explicó que “hay un dato que resume el espíritu de este presupuesto y son los gastos en materia de seguridad social. Me refiero tanto a jubilaciones, como a las asignaciones familiares, la asignación universal, etc. En este rubro se esperan nuevos aumentos en el 2012, del orden del 20.7%, mayores al aumento del gasto total, que sube un 18.8%. Esta comparación da una idea de cuáles son las prioridades, se busca que
los gastos sociales tengan un peso cada vez mayor”.
Por su parte, el diputado kirchnerista Edgardo Depetri dijo esperar que la oposición "acompañe la rápida sanción del presupuesto porque hay que seguir resolviendo las prioridades de los que menos tienen".
Él subrayó que, tal "como quedó demostrado en las elecciones primarias más de la mitad de la población legitima la decisiones de este gobierno" y manifestó: "Ojalá el bloque opositor haya hecho una lectura correcta y no se ponga -una vez más- de espaldas al pueblo".
Pese a todas sus críticas, sólo un puñado de diputados rechazará la propuesta oficial , entre ellos los de la Coalición Cívica y algunos legisladores radicales. Buena parte de los bloques opositores estaría dispuesta a facilitar su aprobación en general e intentaría introducir cambios en el debate de cada artículo.