5 abril, 2025

Homenaje de la Legislatura por la muerte de Néstor Kirchner

0

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifestó mediante una declaración su homenaje al ex presidente Néstor Kirchner al cumplirse este 27 de octubre el primer aniversario de su fallecimiento. Se trata de una iniciativa del diputado Claudio Palmeyro (Peronista). "El 27 de octubre del 2010 el ex-Presidente Néstor Kirchner se incorporaba a la galería de personalidades que jamás podrán ser olvidadas por el conjunto de Pueblo Argentino. Ese día y el día posterior cientos de miles de compatriotas salieron a la calle a manifestar su dolor y su respeto, junto a la presencia de la mayoría de los grandes líderes latinoamericanos", destacaron los fundamentos del proyecto a tratar sobre tablas.
En el mismo marco, la Legislatura adhirió a las actividades que se realizarán en nuestra ciudad, en conmemoración del 1er. Aniversario del fallecimiento del Expresidente de la República Argentina, Dr. Néstor Carlos Kirchner, el día 27 de octubre del presente año. La iniciativa había sido presentada por el diputado Juan Cabandié (EPpV).
La sesión ordinaria que comenzó a las 18.50 y finalizó pasadas las 21.40, fue presidida por el Vicepresidente I de la Casa, diputado Oscar Moscariello.
Por otro lado, basado en los expedientes presentados por los diputados Fernando Sánchez (CC) y Martín Ocampo (PRO), la legislatura votó con 40 votos positivos, 8 negativos y una abstención, una Ley que crea un Procedimiento exclusivo para regir en relación a las “Faltas Especiales” que tramitan y se sancionan en la Agencia Gubernamental de Control (AGC) creada por la Ley N° 2624.
Las faltas especiales son las relativas a: Bromatología, Higiene y Sanidad, Medio Ambiente, Seguridad y Prevención de Siniestros, Actividades Constructivas, Publicidad Prohibida, Protección de niños, niñas y adolescentes, Actividades lucrativas no permitidas o en infracción, Derechos del consumidor, Pesas y medidas, Sistema estadístico de la ciudad, Administración y servicios públicos, Evaluación de impacto ambiental, Servicio de vigilancia, custodia y seguridad.
Según se explicó en los fundamentos de la iniciativa, el procedimiento que se propuso surge de "la experiencia de más de dos años de gestión de la Unidad Administrativa de Atención de Faltas Especiales (UAAFE) de la AGC, desarrollado ante funcionarios independientes de la Administración, designados por concurso público de oposición y antecedentes, que ofrecen garantías de legalidad en la actuación e imparcialidad e idoneidad profesionales, siempre sujeto a control judicial suficiente en los términos exigidos por la Corte Suprema de Justicia de la Nación". Además se introducen al procedimiento "importantes innovaciones en cuanto al uso de las herramientas tecnológicas para facilitar la actividad de la Administración, brindar mayor transparencia y garantizar el adecuado acceso a la información del ciudadano, como herramienta esencial para la t utela de sus derechos".
Entre otros aspectos, el dictamen buscó la agilización del procedimiento al contemplar "el labrado de actas por medios electrónicos y su impresión en el lugar de comprobación de la falta para su inmediata notificación fehaciente al interesado; el envío -en idéntico soporte- a la autoridad competente para tramitar el procedimiento de determinación de la sanción de faltas especiales, previo sorteo por el sistema informático; la eximición del requisito de la firma del funcionario en el acta de comprobación, sustituyéndola por un mecanismo que certifique la identidad de aquél, entre otras novedades". Los diputados pusieron como ejemplo "acciones que se reflejan como faltas especiales, caso derrumbe de boliches, contaminación de comida en comedores o restaurantes, buscamos darles más herramientas a los jueces para que puedan cumplir con su labor. El Ministerio Público Fiscal es un actor fundamental en el procedimiento".
Se deberá informar sobre el cobro de Servicio de Mesa y/o Cubierto
Otra ley que contó con despacho de la Comisión de Defensa de los Consumidores y Usuarios fue sancionada este jueves 13/10. La misma dispone la obligación para los comercios de comida de informar si cobran -o no- servicio de mesa y/o cubierto. El proyecto había sido presentado por el diputado Martín Ocampo (PRO). La iniciativa estipuló que la información sea visible mediante la colocación de un cartel ubicado en la entrada del establecimiento y en la carta del menú. En caso de la existencia del mismo, deberá constar su costo. La ley debería entrar en vigencia a partir de los ciento ochenta días de su publicación en el Boletín Oficial.
Rezonificaron una zona del Barrio Villa Pueyrredón
La Legislatura sancionó esta tarde en segunda lectura el cambio de distrito de zonificación actualmente vigente (R2aII- Residencial General de Densidad Alta) por el Distrito de zonificación R2bII (Residencial General de Densidad Media-Baja) para un sector del barrio de Villa Pueyrredón, comprendido por las calles Gavilán, Mosconi, Condarco, Griveo, Av. San Martín, Carlos Antonio López, Llavallol, Mosconi, Campana y Vallejos. De esta manera se buscó "consolidar y revalorizar lo existente, y propiciar aquellos nuevos emprendimientos que se adecuen al carácter de este ámbito", como indican los fundamentos de proyecto aprobado en primera lectura el 26 de agosto del 2010.
La iniciativa perteneció al diputado Álvaro González (PRO) y contó con despacho de la Comisión de Planeamiento Urbano, según se explicó entre los fundamentos: la zona "está sufriendo una densificación intensiva de las parcelas, que propone el reemplazo de edificios de una y dos plantas por otros de más de 10 pisos. Esto no guarda correlato alguno con los números arrojados por los censos de población y produciría la concentración del crecimiento solo en algunos lotes, fragmentando el tejido y destruyendo las cualidades urbano ambientales del barrio. Los primeros edificios de vivienda multifamiliar en alturas terminados en los últimos años irrumpen en el tejido urbano, indicando que allí se encuentran barrios de casa bajas". Además se sostiene que "el distrito propuesto permite una altura máxima sobre la lí nea oficial de 9 m, más un retiro hasta un plano límite de 12 m, que se asemeja a la predominante en la zona, desalentando la sustitución indiscriminada y proponiendo una densificación razonable. Resulta además posible la construcción de vivienda multifamiliar en diversas tipologías".
Se aprobó un cambio de zonificación en polígonos del barrio de Barracas
A partir de tres iniciativas, una de los diputados Eduardo Epszteyn (FPyP), Fabio Basteiro (PSur) y Juan Cabandié (EPpV); otra del diputado Patricio Di Stefano (PRO); y otra de los diputados Fernando Sánchez (CC), Rubén Campos (UCR) y Gabriela Cerruti (Nuevo Encuentro), el Cuerpo aprobó una ley en segunda lectura, que resuelve cambios de zonificación de distintos polígonos en el Barrio de Barracas.
Frente al "gran aumento de la actividad constructiva que se ha focalizado principalmente en los sectores aledaños a las Av. Montes de Oca y Martín García donde las normas actuales permiten la construcción de edificios entre medianeras de planta baja y siete pisos sobre la Línea Oficial", se modifica la zonificación con el objeto de “preservar los sectores urbanos de baja y media densidad poblacional que manifiestan características singulares de valor y buen grado de consolidación”, como lo dispone el Plan Urbano Ambiental. También se sostuvo que en toda el área existe una gran cantidad de edificios de alto valor patrimonial representativos de diversas épocas, estilos y tipologías y que "la zonificación vigente en la actualidad –Distrito R2aII- propicia una construcción de altura mucho mayor que aquella de la edificación existente, ponien do en riesgo tanto los ejemplos arquitectónicos de valor como la calidad de este ámbito urbano".
La Ley en cuestión había obtenido aprobación Inicial el 14 de abril pasado y el 10 de agosto de 2011 se realizó la Audiencia Pública, sin haberse registrado objeciones al mismo, cumpliéndose así lo establecido por los artículos 89º y 90º de la Constitución de la Ciudad.

Deja un comentario