4 abril, 2025

Alfonsín-Narváez: después de la derrota estalló la polémica

0

La derrota generó profundas heridas en la alianza entre Ricardo Alfonsín y Francisco de Narváez. El financiamiento de la campaña, el acuerdo bonaerense con Alberto Rodríguez Saá y las disputas territoriales en la provincia de Buenos Aires fueron los detonantes.
Aunque los dirigentes fueron reservados a la hora de evaluar el rendimiento electoral de la fórmula, cuando se apagan los micrófonos comenzaron las acusaciones cruzadas. En el círculo íntimo de Alfonsín afirmaron que la UCR bonaerense "está muy enojada" con De Narváez. Desde las oficinas de Las Cañitas, rebatieron, con igual seriedad, los ataques radicales.
Las mayores diferencias se desataron tras el acuerdo sellado por De Narváez con Rodríguez Saá. El bonaerense se acercó al puntano tras el 12% cosechado por Alfonsín en las primarias. Desde ese momento, "El Colorado" tuvo dos candidatos a presidente con el fin de acercarse a Daniel Scioli en la pelea provincial.
"¿Para qué hizo esa alianza? No se entiende. Confundió al electorado y, además, no tuvo réditos electorales, porque Rodríguez Saá sacó el 7%. Lo único que logró fue perjudicarnos a nosotros", lanzó un operador estratégico de la UCR. Y remató: "Debería haber sido más piola. No contribuyó en lo que podía. Por eso, la UCR está muy enojada".
Pese a la jugada, De Narváez acortó la distancia: consiguió el 15% de los votos y quedó a 40 puntos de distancia del gobernador reelecto.
Sin embargo, en una entrevista con LA NACION, Alfonsín defendió el acuerdo entre su candidato a gobernador y Rodríguez Saá y señaló que la decisión había sido tomada en conjunto.
Desde el bunker de Las Cañitas, en cambio, sostuvieron que Alfonsín fue el principal beneficiado de la relación con De Narváez. Y argumentaron que "gracias a lo que sumó" el bonaerense, aumentaron su caudal de votos muchos candidatos a cargos provinciales, sobre todo intendentes, la mayoría de la UCR. Alfonsín obtuvo en Buenos Aires el 9% de los votos, mientras que De Narváez cosechó 15%.
Pero lo que más enojó a los radicales es el corte de boleta que, aseguraron, promovieron desde el denarvaísmo. Miguel Bazze, diputado electo por Buenos Aires, reconoció ante LA NACION: "En muchos distritos registramos que hubo reparto de boletas de De Narváez cortadas. Esto generó mucho malestar dentro del partido". Se trata de zonas con importante peso electoral, como La Matanza, Florencio Varela, Avellaneda y Berazategui, detalló.
Bazze, jefe de campaña de la UCR, apuntó sobre el entorno del ex candidato a gobernador: "En algunos distritos hubo autorización para hacer ese corte de boleta".
Lejos de reconocer las acusaciones, cerca de el ex candidato a gobernador fueron tajantes. "Evitamos pedir el corte de boleta porque respetamos el acuerdo. Les diría a los radicales que antes de criticarnos, miren su propia interna", lanzó, enojado un hombre de extrema confianza del ex candidato a gobernador.
Además, alegaron que De Narváez pidió, hasta el último día de campaña, votar la boleta completa de Udeso, mientras que en provincias como Mendoza o Santa Cruz, los propios candidatos de la UCR exigieron separar sus postulaciones de la lista presidencial, incluso ante la Justicia.
Todavía enojados con la derrota, desde el alfonsinismo recuerdan que la primera discordia en la relación fue generada por el financiamiento. "Dejaron trascender ante los medios cosas que no son ciertas sobre los gastos de campaña", sostuvo un operador radical. Y explicó que la intención de dichas declaraciones fue posicionar públicamente al diputado como el responsable de manejar los aportes de campaña.
En cambio, cerca de De Narváez advirtieron que sus aliados "retuvieron" parte del dinero de campaña y no les giraron la porción de dinero que les correspondía. Estas diferencias en el financiamiento, afirmaron, quedaron resueltas después de las elecciones primarias.
"Hasta el 14 de agosto, hicimos campaña juntos. Después, cada uno hizo la suya. La gente de De Narváez realizó una gran inversión en la provincia y nosotros no estábamos a esa altura. La nuestra era una campaña nacional", explicó Bazze.
Pese a las diferencias, las partes no se arrepienten de la alianza. Sostienen que cuando se tomó la decisión, las circunstancias eran más benévolas con la oposición.
"La primera idea era ir con Macri, pero se bajó. Después, estalló la interna del PJ Federal. Alfonsín era la mejor opción porque no queríamos ir con una boleta corta", explicó un dirigente denarvaísta con peso en la Capital.
Desde la UCR todavía sostienen que la alianza era la única manera de soñar con pelear la presidencia. "Con la elección que hizo Margarita Stolbizer quedó clarísimo", explicó el operador radical..

Deja un comentario