6 abril, 2025

La AFIP dice que cruza los datos de las personas

0

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) afirmó este martes que cruza todos los datos registrados de los contribuyentes para determinar si pueden comprar dólares.
El jefe de la AFIP, Ricardo Echegaray, dijo anoche en una conferencia de prensa que la "decisión final" de la venta de dólares le corresponde a los bancos y no al fisco.
Echegaray, que comenzó el encuentro 90 minutos después del horario pautado, explicó que sobre la base de todos los datos que tiene el organismo fiscal se determina si alguien puede comprar divisas y juró que ayer el sistema de controles "funcionó muy bien", pese a los serios inconvenientes que vivieron quienes pretendían comprar divisas.
El funcionario le planteó la semana pasada a Cristina Kirchner esta alternativa ante la preocupación de la Presidenta por la fuga de capitales, que ascendió a US$ 22.000 millones en los últimos 12 meses. Fuentes oficiales indicaron a La Nacion que Echegaray ya había planteado esta alternativa sin éxito en 2008, cuando el país sufrió una fuga similar en el primer año del actual gobierno.
Por lo tanto, pese a que Echegaray dijo que se trataba de una medida "antievasión y antilavado", en realidad es una medida cambiaria, porque el propio funcionario dijo que la decisión recae sobre el Banco Central y sobre las entidades.
En particular, el funcionario dijo que el organismo toma en cuenta "las declaraciones juradas, todos los registros informativos -automotor, inmueble, educativo-, el cruce informativo con los países con los que hay acuerdo fiscal, las expensas y toda actividad registrada".
"Inclusive -expresó con orgullo- sabemos cuántas veces viaja una persona, por los datos de la Dirección de Migraciones y hasta en qué clase viaja en el avión."
Es en base a estos datos, según el jefe de la AFIP, que se determina cuántos dólares puede comprar cada persona. Ante una pregunta de La Nacion, el funcionario no precisó qué norma legal utiliza la AFIP para controlar a los ahorristas antes de que compren las divisas en lugar de hacerlo después, como ocurría hasta ahora. "Con la capacidad tecnológica que tenemos, podemos hacer todo en tiempo real, antes no existía esta posibilidad", enfatizó.
Por otro lado, minimizó los problemas tecnológicos registrados (ver aparte) y los rechazos de la AFIP. "Vamos a mejorar, aunque la tecnología es muy buena. Y el nivel de rechazos fue menor al 1% de los montos operados", dijo, a contramano de las versiones del mercado.
Para reforzar la idea de que la AFIP actúa como el "Gran Hermano", se supo que ayer sus inspectores "estuvieron en un banco de primera línea en plena City porteña alertados por las numerosas consultas de un cliente en el sistema de consulta por Internet" para saber si podía "realizar una compra millonaria de dólares". Por eso, destacaron "estar dispuestos a combatir a aquellos que quieren evadir" al fisco..

Deja un comentario