5 abril, 2025

Macri ya tiene el Presupuesto : $ 32.705 millones para 2012

0

La Legislatura de la Ciudad aprobó en la madrugada de este viernes 25/11 y luego de varias horas de debate la ley de Presupuesto de la Ciudad para 2012 junto con la ley Tarifaria para el mismo período y la modificación al Código Fiscal.
El Presupuesto resultó aprobado por 38 votos positivos (PRO, UCR, Frente Progresista y Popular, Unión Federal y Juan Pablo Arenaza de la CC) 7 negativos (Proyecto Sur, MST y GEN) y 10 abstenciones (SI, Nuevo Encuentro, Encuentro Progresista y CC). La reformulación de los artículos correspondientes del Código Fiscal fueron aprobados por 50 votos positivos y 8 negativos (Proyecto Sur y MST). La ley Tarifaria fue aprobada con 50 votos a favor (con la incorporación de María América González de Proyecto Sur) y 6 en contra (Proyecto Sur y MST). También fue modificada la carta orgánica del Banco Ciudad, ley que obtuvo 42 votos positivos, 13 negativos (Proyecto Sur, MST, tres votos de la CC, GEN, un voto del PJ) y 2 abstenciones (SI y un voto de Nuevo Encuentro).
El Presupuesto sancionado por ley es de $ 32.705.millones de pesos y prevé que el Poder Ejecutivo destine $ 26.586 millones gastos corrientes y $ 6.119. millones a gastos de capital.
El presidente de la Comisión de Presupuesto de la Legislautura, diputado Álvaro González (PRO) informó que "desde el punto de vista de su finalidad y función del total de 32.705 millones disponibles, serán destinados: 21.123 millones a Servicios Sociales, integrados principalmente por Salud, Educación y Promoción Social; 5.206 millones a los Servicios Económicos, integrados principalmente por Transporte y Servicios Urbanos; 4.047 millones a la Administración Gubernamental; 1.570 millones a Servicios de Seguridad; y 759 millones a los Intereses y gastos de la deuda pública".
"En relación a los Servicios Sociales, para 2012 se dispondrá de 21.123 millones, un 14 por ciento más que en 2011. En cuanto al área de Salud se proyecta un presupuesto de 7.061 millones, 991 millones más que en 2011. Los lineamientos estratégicos en esta área continuarán siendo la extensión, consolidación y sustentabilidad de la atención primaria de la salud en todo el Sistema Público, continuar con la puesta en valor de Hospitales y Centros de Salud, refuncionalizar el Sistema de Salud Mental y continuar fortaleciendo el Sistema de Atención Médica de Emergencia", detalló el presidente de la Comisión de Presupuesto.
El legislador continuó determinando que "en materia educativa, se proyecta un presupuesto asignado de 9.030 millones, el cual tiene una variación positiva de 1.239 millones respecto del presupuesto 2011, lo que representa un incremento de 15,9 por ciento. Los ejes estratégicos de gestión continuarán siendo mejorar la calidad educativa mediante un plan sistémico de evaluación docente, garantizar la inclusión, permanencia y aprendizaje de niños y jóvenes en el sistema educativo y satisfacer la demanda creciente de la matrícula en todos los niveles, en especial en zonas desfavorables o con insuficiente oferta estatal. Por último, en materia de Promoción y Acción Social se proyecta un presupuesto asignado de 2.199 millones el cual representa una variación positiva del 17,1 por ciento respecto a 2011. En cuanto a los objetivos estratégicos para el pró ximo ejercicio, se continuará haciendo especial foco en la prevención y asistencia a familias en situación de emergencia social".
Finalmente sostuvo González que "en lo que se refiere a Servicios Económicos, las funciones de Transporte y Servicios Urbanos representan el 87,2 por ciento de la finalidad y el 13,9 por ciento del gasto total en el Presupuesto Proyectado. En materia de transporte, se proyecta un presupuesto asignado de 1.499 millones, el cual tiene una variación positiva de 482 millones respecto a 2011, lo que representa un incremento del 47,2 por ciento. El principal programa de inversión continuará siendo la expansión y ampliación de la Red de Subterráneos, el cual representa el 78,7 por ciento de la función para el año 2012. En materia de servicios urbanos, para el próximo ejercicio se proyecta un presupuesto asignado de 3.042 millones, 476 millones más que en 2011, el cual será destinado principalmente a programas del ministerio de Desarrollo Urbano cuyos principales objetivos serán concretar obras".
El expediente contaba con un despacho de minoría firmado por el diputado Martín Hourest (GEN) que proponía la vuelta a comisión del expediente "para una reformulación general de su contenido".
Por primera vez el proyecto de Presupuesto prevé destinar recursos para las Comunas ya que comenzarán a funcionar a partir de diciembre próximo con la asunción de sus autoridades electas este año. En ese sentido fue facultado el Poder Ejecutivo a efectuar modificaciones y readecuaciones en los presupuestos de las Comunas a efectos de agilizar el proceso de descentralización de los servicios y garantizar que las competencias transferidas cuenten con la debida asignación crediticia.
Ley Tarifaria y Código Fiscal
Fue aprobada también la ley Tarifaria para 2012, norma que determina las alícuotas de los impuestos, tasas y contribuciones que deberán ser abonadas en ese período de acuerdo a lo establecido en el Código Fiscal. También habían sido emitidos dos dictámenes, uno de mayoría y otro de minoría que incluye una disidencia parcial.
En relación al impuesto por Alumbrado Barrido y Limpieza (ABL) la ley aprobada que modifica al Código Fiscal establece para cada inmueble de la Ciudad una nueva valuación, denominada valuación fiscal homogénea (VFH), que reflejaría las características del suelo, su uso, las edificaciones y otras estructuras, obras accesorias, instalaciones, ubicación geográfica, disposición arquitectónica de los materiales, cercanías con centros comerciales y/o esparcimientos o con espacios verdes, vías de acceso, entre otras características; estableciéndose la fórmula de cálculo de la VFH que fije un valor proporcional del valor económico del bien (artículo 227 bis y ter).
La Valuación Fiscal Homogénea será una construcción eminentemente técnica, según los fundamentos del despacho aprobado, que irá reflejando en los sucesivos períodos fiscales las variaciones en los valores de cada uno de los inmuebles y que actuará como Base Imponible de los gravámenes. Es por eso que se crea como herramienta de política tributaria la Unidad de Sustentabilidad Contributiva (USC). La valuación fiscal homogénea establecida para cada inmueble tendrá su impacto en el monto del impuesto de forma gradual y progresiva en función de topes establecidos en la Ley Tarifaria y nunca podrá superar el 20% de la valuación real del inmueble. Asimismo el Ejecutivo podrá aplicar un descuento por pago anticipado de hasta el 20% de la tasa anual. Hasta el momento regía un máximo de 10% aplicable al descuento.
Modificación de la Carta Orgánica del Banco Ciudad
El Cuerpo también votó en forma positiva una ley que modifica la Carta Orgánica del Banco Ciudad e incluye la posibilidad de dar uso al excedente total de las utilidades con la aprobación del órgano rector del sistema. El objetivo de la modificación es, según se explicaba en los fundamentos del despacho cuyo texto fue aprobado, que resulta necesario "que dentro de un marco prudente y sin menoscabar ningún elemento que pudiera poner en riesgo su patrimonio y liquidez, la Entidad colabore con solidaridad en el financiamiento de la infraestructura necesaria para el bienestar del total de los vecinos de la ciudad, aquellos que con sus cargas impositivas lo sostuvieron y con su posición de clientes colaboran en su ganancia a través del giro comercial del banco".
Entre los considerandos de ese despacho también se explicaba que "la entidad recibió oportunamente 100 millones de dólares, provenientes de la emisión original de los Bonos Tango. Se había interpretado que la entidad necesitaba la ayuda del conjunto para lograr lo que es hoy, un banco sólido patrimonialmente y solvente ante problemas de iliquidez, muestra de ello es su actuación durante la crisis financiera del año 2001 y siguientes". Además se sostiene que "la entidad devolvió posteriormente a la Ciudad 12 millones de dólares de esos 100 millones recibidos oportunamente".
En tanto la modificación sancionada se establece la creación de un Fondo Fiduciario para obras nuevas con fines sociales y soluciones habitacionales, en el ámbito del Ministerio de Hacienda de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Banco de la Ciudad de Buenos Aires será el fiduciario del Fondo Fiduciario, y su función tendrá por finalidad la administración y disposición de los fondos fideicomitidos con destino al pago de las obras de infraestructura cuya ejecución se disponga. Los Ministerios de Salud y Educación y las jurisdicciones que tengan a su cargo las políticas habitacionales podrán proponer las obras a ser realizadas en el marco del presente Fondo Fiduciario. Por otra parte, fue incorporado un miembro más al directorio de la entidad con el fin de lograr mayor agilidad en el tratamiento de algunos temas específicos.
Modificación de la ley que faculta al Ejecutivo a contraer un empréstito público
También se modificó la ley 3894 sancionada este año que facultó al Poder Ejecutivo a contraer un empréstito público proponiendo un cambio en la extensión del plazo del mismo. La ley original estableció que la autorización de emisión es por un importe total de hasta 500 millones de dólares estadounidenses representado por una o más emisiones de títulos de deuda por un importe o su equivalente en pesos, otra u otras monedas. En cuanto al plazo inicialmente estipulado era de cinco a 15 años y la modificación lo estableció de uno a 15 años. También fue cambiado el artículo 4º de la ley a efectos de autorizar al Ejecutivo a contraer un empréstito con entidades financieras nacionales y/o internacionales por hasta un importe máximo de 200 millones de dólares estadounidenses.
La ley 3894 que había sido sancionada el 8 de septiembre de este año había ampliado el monto del Programa de Asistencia Financiera instrumentado por la Ordenanza N° 51.270 del 21 de diciembre de 1996, con las modificaciones introducidas por la Ley N° 323, Decreto N° 557/2000 y Leyes N° 2789, 3152 y 3380, 3894, y disposiciones concordantes, en la suma de quinientos millones de dólares estadounidenses.
Discursos
El presidente de la Comisión de Presupuesto, diputado Álvaro González (PRO) presentó los temas económicos tratados hoy al sostener que "ya el Ministro de Hacienda Néstor Grindetti, durante su alocución en la Comisión de Presupuesto, expresó que este proyecto de ley se enmarcaba fundamentalmente en tres pilares estratégicos que esta gestión ha defendido arduamente durante los últimos cuatro años: la Promoción Social, la Seguridad, y la Movilidad Sustentable." "La suma de estos tres componentes equivale el 77 por ciento del total del incremento presupuestario, destinándose más de la mitad de este incremento a gasto social. En lo que refiere a estos tres ejes, debemos destacar que el Gasto Social, conformado por las erogaciones en Salud, Educación y Promoción Social, constituye el 65 por ciento del presupuesto", continuó González.
Luego destacó que se estima una "tasa de crecimiento del 5,1% anual en un contexto internacional súmamente delicado, originado en la crisis de Grecia que ha impactado en la economía de la Ciudad" y agregó que por tal motivo "resulta necesario modificar el plazo mínimo del endeudamiento comprendido en la ley 3894 a fin de obtener más flexibilidad". Asimismo informó que se incluiría además la modificación del "artículo 4° de la Ley 3894, a efectos de contraer un empréstito con entidades nacionales y/o internacionales por 200 millones de dólares con destino establecido en el artículo 3° que es el pago para hacer frente a los vencimientos de deuda".
Por otro lado el informante subrayó también que "de cada 10 pesos de gasto de la Ciudad 9 provienen de recursos propios y 1 peso proviene de gastos coparticipados, por lo que nos sentimos discriminados por el Gobierno Nacional", dijo González.
Luego se refirió a la "estimación del 14,5 % de los recursos totales para 2012, porcentaje provenientes de los tributos de ABL y patentes" y agregó que este porcentaje representa "una caída de la participación del ABL en la recaudación". En ese sentido explicó que esta gestión viene realizando una evaluación caso a caso para restituir a este tributo su valuación histórica, basado en la progresividad y destacó que "de esta manera se propicia una nueva base imponible. Esta modificación se realizará paulatinamente durante el 2012".
En relación a las comunas, aseguró que "se incrementó el presupuesto en 102 millones de pesos siendo sus principales funciones la de fortalecer la identidad barrial y el sentido de pertenencia, fomentar la participación ciudadana en los asuntos públicos, utilizando y mejorando las herramientas de Presupuesto Participativo y Audiencias Públicas".
En cuanto al Banco Ciudad González afirmó que "goza de uno de sus mejores momentos, con una alta solvencia y rentabilidad" y que la modificación propuesta "incluye la posibilidad de dar uso al excedente total de las utilidades con la aprobación del órgano rector del sistema".
El diputado Martín Hourest (GEN) integrante de la Comisión de Presupuesto y firmante del despacho de minoría expuso los fundamentos de su posición que impulsaba la vuelta a Comisión del Proyecto de Presupuesto para rediscutir la distribución de recursos. Evaluó que "un paquete de política económica debe ser analizado no por su estructura técnica sino en función de en qué medida achica distancias de condiciones igualitarias. Estamos discutiendo si el sistema institucional está en condiciones de hacer parte a los que no tienen parte".
"Son 130 mil niños los que en esta ciudad están sin poder acceder a la canasta básica", afirmó Hourest y evaluó que "estamos ante un proyecto de Presupuesto deficitario. Hay que ser muy preciso cuando se presenta un presupuesto deficitario y decir qué sub grupo privado recibe los beneficios. Mientras toda la estructura del gasto social tiene una restricción respecto de la inflación contenida en este Presupuesto, los contratistas reciben readecuaciones superiores" (al gasto social). En tanto, consideró que este Presupuesto no presenta condiciones para resolver estas inequidades.
El diputado de GEN argumentó que "a nivel de los medios se discute el ABL, que significa un tercio de la partida para recolección de residuos" y subrayó que se invisibiliza la distribucion de los recursos. Luego anticipó su voto negativo al proyecto de emisión del bono de endeudamiento. Respecto de la modificación de la carta orgánica del Banco Ciudad afirmó que el Gobierno "está generando una caja fiscal donde debería desarrollarse un banco de desarrollo. No estamos de acuerdo en quitar utilidades del Banco en forma transitoria o definitiva y también se opuso a la conformación de un Fideicomiso". Finalmente destacó respecto de la reforma fiscal: "saludamos la decisión de realizar una reforma fiscal del ABL de forma progresiva" por lo que adelantó que apoyaría la sanción del Código Fiscal y la Ley Tarifaria. < /p>
Fabio Basteiro presidente del bloque Proyecto Sur expresó que el presupuesto vigente está subejecutado y expresó: "Queremos remarcar que no vamos a acompañar el proyecto de presupuesto enviado y vamos a rechazar la propuesta de continuar endeudando a la ciudad". El legislador consideró que "el Banco Ciudad debe cumplir sus fines, para lo cual debe tener autonomia presupuestaria". Por su parte, el diputado Marcelo Parrilli (MST – Mov P. Sur) agregó: "Estamos discutiendo un tarifazo en el ABL que no sólo es grave por el aumento que se propone sino por las futuras actualizaciones, que llevarían a un impuesto confiscatorio", afirmó Parrilli.
El diputado Julián D´ Angelo (PS) consideró que había algunas "inconsistencias" en el cálculo de gastos realizado por el Poder Ejecutivo. En ese sentido cuestionó los supuestos económicos sobre los que se construyó el presupuesto: la subestimación de la inflación y del crecimiento del Producto Bruto, lo que según sostuvo "conlleva a calcular el gasto de forma errónea". "Se está planteando que la variación para gastos sociales sea entre un 16 y 17%, ése es el incremento que pretende mostrar, pero, contra las tasas reales de inflación y crecimiento, vemos que se está reduciendo el gasto social". En cuanto a los Ingresos de la Ciudad dijo que "este aumento y reajuste del cálculo del ABL que hoy se propone toma gran parte de las propuestas que hicimos aquellos que pensamos que la Ciudad tiene que ir mejorando su estructura tributaria". Además consideró que el ABL y el impuesto a las patentes son los dos impuestos progresivos que tiene la ciudad.
El presidente del bloque Frente Popular para la Victoria, diputado Juan Cabandié, expuso la posición de su bloque y adelantó que esa bancada votaría a favor el Presupuesto en general y se opondría en algunos artículos en particular. Sostuvo que "el endeudamiento de la ciudad autorizado en 2010 de 450 millones de pesos no fue utilizado porque el Gobierno porteño no tenía preparados los pliegos de los subtes" y agregó que "ahora estamos discutiendo la necesidad de un crédito puente. No acompañamos la ley de endeudamiento porque a nivel nacional estamos basando nuestra economía en el fortalecimiento de la economía doméstica y la inclusión social".
En relación al aumento del ABL Cabandié afirmó que su bloque considera que "tienen que pagar más los que más patrimonio tienen, y el proyecto del PRO no está basado en que paguen más quienes más tienen y no está definida la matriz tributaria por eso nos vamos a oponer al aumento de ABL". Respecto del Banco Ciudad adelantó el apoyo a la modificación de la carta orgánica y a la "creación de un Fondo para nuevas obras de viviendas, salud y educación, contemplando un déficit de infraestructura que tiene esta ciudad". Finalizó anticipando que su bloque iba a "solicitar la elevación a ocho de la cantidad de integrantes del directorio del banco Ciudad".
El diputado Eduardo Epszteyn, presidente del bloque Frente Progresista y Popular, expresó: "hemos planteado intensamente que los presupuestos que mandaba el Ingeniero Macri se caracterizaban por aumentar impuestos, por el endeudamiento y por el estancamiento y caída de infraestructura". "Hay un aplanamiento de la curva de inversión en infraestructura", afirmó el legislador, quien agregó: "No vamos a negar en general la posibilidad de tener un presupuesto pero nos vamos a abstener en la votación en particular".
Luego el diputado Gonzalo Ruanova presentó la posición del bloque Nuevo Encuentro y en ese sentido sostuvo que "las áreas sociales tienen una participación relativa menor en relación al año pasado". Además afirmó que "las zonas del sur se ven claramente relegadas en la asignación de recursos" y también consideró "que hay una excesiva transferencia de recursos al sector privado". Luego dijo que su bloque observa que "el gasto de capital se mantiene constante mientras que el endeudamiento aumenta". Y finalizó adelantando que esa bancada no iba a acompañar el crédito puente. "Consideramos que hay que modificar el ABL pero no vamos a acompañar esta variación porque pensamos que debería haber sido más gradual".
El diputado Sergio Abrevaya (CC) aseguró: "no vamos a acompañar la Ley Presupuesto pero sí la la ley Tarifaria y Fiscal porque entendemos que hacía falta revertir esta estructura regresiva de impuestos", dijo con respecto a la actualización del ABL y reafirmó su intención de voto al asegurar que "esta propuesta recoge las propuestas de varios diputados de distintos bloques, pero queda en manos del ejecutivo su aplicación".
Los hogares con niños, niñas y adolescentes tendrán prioridad en políticas de vivienda
Como última tema de esta sesión que fue levantada pasadas las 2 de la madrugada, el Cuerpo sancionó una ley, presentada por las diputadas Rocío Sánchez Andía, Diana Maffía (CC), Laura García Tuñón, María América González (PSur) y el diputado Martín Hourest (GEN), que tiene por objeto priorizar a los hogares con niños, niñas y adolescentes en el diseño y la implementación de políticas públicas en materia de vivienda.
La norma aprobada incorpora en el artículo 6º de la ley 341 -que tiene por objeto de instrumentar políticas de acceso a vivienda para uso exclusivo y permanente de hogares de escasos recursos en situación crítica habitacional-, una cláusula genérica para que el grupo familiar que tenga entre sus integrantes uno o más niños, niñas o adolescentes, tendrá prioridad por sobre aquellos que no tengan, en el acceso a los beneficios de la ley.
También el artículo 5 de la ley 1251 que regula el Instituto de la Vivienda de la Ciudad, fue modificado a fin de que los grupos familiares integrados con uno o más niños, niñas o adolescentes, tengan prioridad en la adjudicación de inmuebles construidos a raíz de los programas de urbanización, núcleos habitacionales transitorios y asentamientos en general.

Deja un comentario