Crean un registro de Cuidacoches de Vehículos
La Legislatura de la Ciudad sancionó con 31 votos, continuando con el temario de la sesión ordinaria comenzada el jueves 1° de diciembre, una ley que crea el “Registro de Cuidadores de Vehículos” (RCV) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el cual funcionaría en el ámbito de la Subsecretaría de Uso del Espacio Público, del Ministerio de Ambiente y Espacio Público. Se opusieron a la ley 29 diputados y diputadas, entre ellos el Bloque PRO, autor de un despacho de minoría.
La norma establece que la autoridad de aplicación deberá asignar al permisionario el horario y lugar determinado para su actividad, el cual tendrá carácter rotativo, y deberá suministrarle gratuitamente la indumentaria que considere necesaria y una credencial identificatoria donde conste el lugar y horario asignado. En tanto, se establece que la retribución que el permisionario reciba por su servicio es siempre de carácter voluntario y que dicho permiso podrá ser revocado por el incumplimiento de las disposiciones de esta ley, su reglamentación o la condiciones en que el permiso fue otorgado; también por la comisión de una contravención o delito en el marco del desarrollo de la actividad de cuidar coches.
También fueron modificados tres artículos del Código de Habilitaciones y verificaciones. El 11.12.1 quedó redactado de la siguiente forma: “Podrá otorgarse permiso para ejercer la actividad de "Cuidador de vehículos" a aquellas personas que se ocupen de cuidar, durante la ausencia de sus propietarios o conductores, vehículos estacionados en los lugares de dominio público que determine el Gobierno de la Ciudad a propuesta de las Comunas. Las personas físicas que deseen obtener el permiso deberán registrarse en el “Registro de Cuidadores de Vehículos”, que funcionará en el ámbito de la Subsecretaría de Uso del Espacio Público, del Ministerio de Ambiente y Espacio Público".
El artículo siguiente establece: “11.12.2 Los permisos serán de carácter precario, personal e intransferible. Duran dos años, pudiendo ser renovados por igual término. El permiso se otorgará a personas mayores de dieciocho (18) años de edad, con ingresos insuficientes para la atención de sus propias necesidades y las de su grupo familiar. Todo trámite referido a la obtención del mismo será de carácter gratuito. Deberá priorizarse para su otorgamiento, a los adultos mayores, los que padezcan una discapacidad física o tengan a su cargo una persona discapacitada, y los que integren familias numerosas.”
Finalmente la modificación al artículo 11.12.3 del Código de Habilitaciones y Permisos, agrega a la redacción actual que los permisos también serán concedidos "por el Gobierno de la Ciudad, a propuesta de cada Comuna", en "espacios en calzadas frente o en las inmediaciones de lugares donde se realizan eventos deportivos, culturales o de entretenimiento de carácter masivo, durante el tiempo que se desarrollen los mismos".
La norma modifica además el artículo 79 del Código Contravencional de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el cual quedara redactado de la siguiente manera: "Quien ejerza la actividad de cuidado de vehículos en el espacio público sin autorización legal, es sancionado/a con uno a dos días de trabajo de utilidad pública o multa de 200 a 400 pesos" (la ley hoy vigente establece esta misma multa a quien exige retribución por esta actividad sin autorización legal). Cuando se exigiera retribución, la sanción se elevará al doble. Cuando exista previa organización, la sanción es de uno a cinco días de arresto o multa de 800 a 2.000 pesos".
Además, fue incorporado a este artículo, que entrará en vigencia a los 120 días de la efectiva puesta en funcionamiento del Registro, el siguiente texto: "en ocasión de eventos deportivos, culturales o de entretenimiento de carácter masivo, el responsable de la autoridad pública afectada a la prevención en el lugar, que omitiera disuadir, impedir o consintiera la contravención de quien realiza la actividad de cuidado de vehículos, será considerado partícipe necesario de la misma y sujeto a la sanción que corresponda con arreglo a lo establecido en el artículo 18 del Código Contravencional. Igual sanción corresponde al responsable de esos eventos que hubiere sido informado o tuviere conocimiento del hecho contravencional y no adoptare las medidas necesarias para impedirlo".
Propuesta de PRO
La propuesta impulsada por el bloque PRO y plasmada en el despacho de minoría de las comisiones de Justicia, de Asuntos Constitucionales y de Derechos Humanos, proponía la modificación del artículo del Código Contravencional incrementando la sanción para quien ofrece de manera directa o indirecta el servicio de cuidacoche o estacionamiento en la vía pública sin autorización legal. Además de elevar la multa máxima de $400 a $2000, se propiciaba sancionar como alternativa con uno a cinco días de arresto. Cuando existiese "coordinación previa o la infracción sea cometida en centros comerciales, locales o eventos de gran afluencia de público", la sanción propuesta se elevaría al doble "para quienes de cualquier modo participen en la misma", y al triple "para los organizadores o jefes de la organización."
Este bloque propiciaba el agregado del artículo 79 bis, con la siguiente redacción: "Limpiar Vidrios de vehículos que circulan en la vía pública. Quien ofrece de manera directa o indirecta el servicio para limpiar vidrios y/o cristales de vehículos que circulan en la vía pública, es sancionado con uno (1) a tres (3) días de arresto o multa de 200 a 2000 pesos. Cuando exista coordinación u organización previa o la infracción sea cometida en centros comerciales, locales o eventos de gran afluencia de público, la sanción se eleva al doble para quienes de cualquier modo participen en la misma. La sanción se eleva al triple para los organizadores o jefes de la organización."
Textuales del debate
Al inicio del debate, el primer orador, diputado Gonzalo Ruanova (Nuevo Encuentro), consideró que existían "diferencias de origen" entre lo que proponía el despacho de mayoría, acompañado por los bloques de la oposición, y el de minoría, que representaba la voluntad del oficialismo. "Estamos generando una norma que le da al Estado herramientas para tratar esta problemática", sostuvo la diputada Delia Bisutti (SI). Por su parte, el diputado Rafael Gentili (Proyecto Sur) destacó "el compromiso de la oposición con los problemas que se viven en la ciudad". "No estamos de acuerdo en que para solucionar los problemas haya que modificar las normas penales o contravencionales, prohibiendo actividades que llevan adelante los sectores más vulnerables". El diputado Julián D´Angelo (Sociali sta)expresó: "Nadie tiene como objetivo de vida dedicarse a cuidar coches o a limpiar vidrios, es el propio sistema que los empuja a buscar tareas de subsistencia, y ahí en ese vacío es donde encuentran la legítima fuente de ingreso".
El diputado Martín Ocampo (PRO) afirmó: "Queremos un Estado activo". "Nosotros nos dimos cuenta que el artículo 79 del Código Contravencional es ineficiente a los fines que ha sido creado", sostuvo el legislador, que consideró que la nueva norma "va a generar de la ciudad un gran parquímetro". Por su parte, el diputado Helio Rebot (PRO) expresó: "No hablamos acá de los trabajadores que están hace años, con el consentimiento de vecinos; estamos hablando de las situaciones que se dan en lugares de concentración masiva, donde las personas son rehenes de estas organizaciones". Este diputado consideró que el despacho de minoría "es la única propuesta que genera una solución sin crear otros problemas". Por su parte, el diputado Diego Kravetz (EncuentroPorteño), quien adelantó su voto negativo, opinó que "ambos proyectos parten de la misma hipótesis: que la actividad de cuidacoches debe estar prohibida. Creemos que lo que desvirtúa la convivencia ciudadana no es la actividad sino la violación de normas contravencionales, cuando se extorsiona, se aprieta o roba. Es responsabilidad indelegable del Estado el ejercicio de policía, ubicar a la policía metropolitana o federal en los lugares donde corresponde".
Modificaron el Régimen de Verificación Técnica Vehicular Obligatoria
El Cuerpo sancionó, a propuesta del Jefe de Gobierno, la modificación a la Ley 2265 de Régimen de Verificación Técnica Vehicular Obligatoria. El despacho emitido por la Comisión de Tránsito y Transporte explica en sus fundamentos cuáles son los cambios propuestos en el proyecto que esta noche aprobó la Legislatura. Dichas modificaciones "apuntan en algunos casos a aclarar términos técnicos y en otros a fijar parámetro ligeramente distintos a los de la ley original, pero con el fin de hacerla operativa, más ágil y cumplible por parte de los usuarios y de la Autoridad de Aplicación del sistema".
Entre los cambios aprobados, se estableció un nuevo cronograma para la realización de las verificaciones. Así, el artículo 15 quedó redactado de la siguiente manera: "Plazos y vigencia de los certificados. Los usuarios cuyos vehículos y motovehículos se encuentren radicados en la Ciudad de Buenos Aires deberán efectuar la Verificación Técnica Obligatoria (VTO) de los mismos a partir de la habilitación del sistema de verificación que establece esta ley atendiendo al último número del dominio del vehículo o motovehículo según la siguiente tabla:
Ultimo dígito de patente Mes de verificación
1 Noviembre
2 Febrero
3 Marzo
4 Abril
5 Mayo
6 Junio
7 Julio
8 Agosto
9 Septiembre
0 Octubre
Cuando un usuario concurra con su vehículo a realizar la verificación con posterioridad al mes establecido, la vigencia del certificado será la misma que le hubiera correspondido de haberlo hecho en tiempo y forma.
La norma incluye en su articulado una modificación en las bonificaciones tarifarias en el pago de la VTO y la aprobación de los Pliegos de Bases y Condiciones Generales, Particulares y Especificaciones Técnicas para la Licitación Pública Nacional e Internacional para la concesión de la presentación del servicio de Verificación Técnica Vehicular Obligatoria de los vehículos radicados en la Ciudad de Buenos Aires y optativa de los radicados en otras jurisdicciones; entre otros puntos.
Modifican la Ley de Estacionamientos vecinales subterráneos
El Cuerpo aprobó esta tarde por iniciativa del Jefe de Gobierno la modificación de dos artículos de la Ley Nº 3057 que crea el Sistema de estacionamientos vecinales subterráneos. A través de uno de ellos se amplía a 30 años el plazo (que hasta esta reforma era de 20) de autorización para la construcción de los estacionamientos mediante Concesión de Obra Pública y su explotación.
Otra de las modificaciones establece que "los estacionamientos deberán ser construidos con la técnica constructiva más apropiada desde el punto de vista técnico económico y ambiental, que garanticen las mejores condiciones de seguridad e higiene para los trabajadores que se desempeñen en su construcción". También dispone que la técnica constructiva de aplicación en los estacionamientos subterráneos bajo plazas y parques es la de "cielo cerrado" y que "en los casos en que el Poder Ejecutivo evalúe necesario aplicar la técnica a cielo abierto, previo al llamado a licitación remitirá a esta legislatura el Proyecto de Ley respectivo solicitando la autorización correspondiente, detallando entre otras cuestiones el polígono a intervenir, así como el criterio de preservación que se aplicará respecto a las especiesarbóreas".
En tanto se mantiene el texto final del artículo 4º, que expresa: "En todos los casos estará a exclusivo cargo del concesionario/operador la resolución de todas las interferencias que pudieran existir, debiendo contemplarse tales circunstancias en las bases de las Licitaciones Públicas que se convocarán a tales fines, el mantenimiento de un equilibrio razonable entre la inversión a realizar y su recupero".
"Quienes sostenemos este proyecto entendemos que la reforma sólo busca mejorar la viabilidad económica del objetivo de la ley pero reafirmamos el compromiso con el valor ambiental, cultural y patrimonial de todo aquello que se encuentre a merced de ser dañado durante las obras de construcción y que continúa preservado por el artículo 7° de la ley 3057", sostienen los fundamentos del despacho de las Comisiones de Obras y Servicios Públicos y de Tránsito y Transporte.
Imágenes:
Foto 1: Vicepresidente Primero de la Legislatura, diputado Oscar Moscariello, presidiendo la sesión.
Foto 2 y 3: panorámica del recinto.
Foto 4: diputado Gonzalo Ruanova (NE) exponiendo el proyecto sobre cuidacoches.