5 abril, 2025

La ONU cuestionó los números del Indec

0

A través de un documento de su Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, la la Organización de las Naciones Unidas (ONU) cuestionó duramente la labor del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) e instó al Gobierno argentino a tomar las medidas necesarias para que las estadísticas del organismo "recuperen su credibilidad y que las metodologías utilizadas para su elaboración sean accesibles y adecuadamente difundidas".
El pronunciamiento del comité de la ONU, que data del 2 de diciembre pasado, tomó como base las presentaciones hechas el 14 de noviembre pasado por unas 25 instituciones académicas y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) a propósito de la "situación de los derechos sociales en la Argentina".
Sobre esa base, el documento señala la preocupación del Comité por la adopción en el organismo desde 2007 de "métodos estadísticos" que "plantean dificultades para la correcta interpretación de los datos". El informe observa también "con preocupación" las discrepancias "entre los datos y el cálculo de ciertas provincias y lo que reflejan las estadísticas oficiales del Indec", así como las dudas elevadas por distintas organizaciones civiles y académicas nacionales e internacionales y las instituciones financieras con respecto a la credibilidad en general de las estadísticas del organismo".
El documento, que consta de 28 puntos, valoró los avances que se produjeron respecto del matrimonio igualitario , la protección de los glaciares y la Ley de Educación Nacional, que entre otras cosas asigna el 6% del PBI para fines educativos.
Sin embargo, marcó además su preocupación por los empleados tercerizados y temporarios, y recomendó al Gobierno que prosiga con sus esfuerzos para reducir el sector informal de la economía.
Por otra parte, llamó la atención sobre las restricciones que sufren algunos grupos de trabajadores para acceder a la Asignación Universal por Hijo (AUH), la expulsión de grupos indígenas de sus tierras, el déficit de viviendas y la falta de libertad sindical.
El documento insta al Gobierno nacional a adoptar las medidas necesarias para que las estadísticas oficiales puedan ser "comparables con los datos producidos por instituciones internacionales" y asegurar que las metodologías utilizadas y los datos recopilados sean "accesibles por los usuarios y adecuadamente difundidas".
Si bien esas sugerencias no son de cumplimiento obligatorio, el documento de la ONU constituye un duro revés para el Gobierno y se suma a los reclamos de otras organizaciones internacionales – como el Instituto Internacional de Estadísticas (ISI) o la Sociedad Francesa de Estadísticas – que en su momento denunciaron formalmente al Indec y al Gobierno argentino, anexando a los reclamos anteriores el del "desplazamiento de técnicos y especialistas con métodos violentos"..

Deja un comentario