6 abril, 2025

Cristina se quedó con la caja del campo

0

El Senado de la Nación, convirtió en ley, este miercoles 21/12, por 68 votos afirmativos contra 1 negativo, la iniciativa que propone crear un nuevo Régimen de Trabajo Agrario.
La ley señala que “se entenderá por actividad agraria a toda aquella dirigida a la obtención de frutos o productos primarios a través de la realización de tareas pecuarias, agrícolas, forestales, hortícolas, avícolas, avícolas u otras semejantes, siempre que éstos no hayan sido sometidos a ningún tipo de proceso industrial, en tanto se desarrollen en ámbitos rurales”.
La iniciativa prohíbe “la actuación de empresas de servicios temporarios, agencias de colocación o cualquier otra empresa que provea trabajadores para la realización de las tareas y actividades incluidas en la presente ley y de aquellas que de cualquier otro modo brinden servicios propios de las agencias de colocación”.
El texto deja en claro que “la jornada de trabajo no podrá exceder de 8 horas diarias y de 44 semanales desde el lunes hasta el sábado a las 13 horas”, y que los trabajadores “tendrán derecho a la jubilación ordinaria con 57 años de edad, sin distinción de sexo, en tanto acrediten 25 años de servicios, con aportes”.
Pero el punto conflictivo del texto aprobado es el artículo que crea el “Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (RENATEA), como entidad autárquica en jurisdicción del ministerio de Trabajo” de la Nación.
Ocurre que el proyecto del "cristinismo", dispuso la disolución del RENATRE, para reemplazarlo por el RENATEA, dependiente del Ministerio de Trabajo que “absorberá las funciones y atribuciones que actualmente desempeña el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE)”.
Más concretamente, lo que se discute es el control de unos $ 120 millones por año que maneja el Renatre y que, de acuerdo con la ley, debe destinarse al pago de seguros de desempleo y de tareas de capacitación de trabajadores rurales. Ese fondo se conforma a partir de una contribución obligatoria de los empleadores del 1,5% de lo que pagan en sueldos.
La senadora Liliana Negre de Alonso (Peronismo Federal- San Luis), señaló que el proyecto en cuestión “rompe indudablemente la unidad gremial”, y resaltó: “Puedo o no compartir con la UATRE, pero esta ley afecta la columna vertebral del sindicalismo”.
Su compañera de bancada Sonia Escudero rechazó la celeridad con la que el oficialismo busca sancionar la iniciativa. En ese sentido, manifestó: “¿Cuál es el apuro para que en dos días se tenga que tratar una ley de 100 artículos que es tan importante para muchos trabajadores del país? El propio debate está mostrando que no se debatió en comisión, no hubo tiempo suficiente.
Mientras se debatía en el recinto, manifestantes de UATRE ocuparon la Plaza de los Dos Congresos, en protesta por la pérdida por parte del gremio de la administración del Renatre.
La manifestación formó parte de una serie de protestas y cortes que se desarrollaron en otros puntos de acceso al centro porteño: en la ruta 8, en la autopista Buenos Aires La Plata, en la autopista Richieri y en parte del Puente Pueyrredón.
De hecho, al abrirse el debate en la Cámara alta, el senador Aníbal Fernández, del Frente para la Victoria (FpV), denunció "una manifestación mafiosa" por parte de personas que participaban de una protesta en inmediaciones del Congreso.
Contó que incluso esos manifestantes advirtieron a los senadores "que tengan cuidado con lo que votaban" porque los iban a ir a buscar "a sus casas".
"Quiero dejar en claro que no vamos a cambiar nuestro parecer por esta manifestación mafiosa", agregó Fernández al hacer uso de la palabra en el recinto
El nuevo régimen rural, reconocerá a los peones derechos tales como remuneraciones mínimas determinadas por el Consejo Nacional de Trabajo Agrario, que no podrán ser menores al salario mínimo vital y móvil y establecimiento de períodos y lugares de pago.
Prevé además:
> la prohibición del pago en moneda distinta a la de curso legal;
>la bonificación por antigüedad; la prohibición de deducción del salario del valor de mercaderías provistas por el establecimiento
> el reconocimiento de horas extras
> el descanso semanal
> las condiciones adecuadas de higiene y seguridad
> la provisión de ropa de trabajo por parte del empleador
> el otorgamiento de licencias de la ley de Contrato de Trabajo y licencias especiales.
Otros artículos establecen la prohibición del trabajo de menores de 16 años bajo cualquier modalidad; la regulación del trabajo adolescente y las condiciones de vivienda digna.
Los empleadores, además deberán garantizar una alimentación de los trabajadores rurales “sana, suficiente, adecuada y variada, según el área geográfica y la actividad que desarrollen”.

Deja un comentario