6 abril, 2025

El cristinismo se apropió de Papel Prensa

0

El cristinismo de la Cámara de Senadores aprobó por 41 votos afirmativos, 26 negativos, y 1 abstención, la del salteño Agustín Pérez Alsina, "declarar de interés publico la fabricación, comercialización y distribución de pasta de celulosa y de papel para diarios”.
La sesión se inició bajo la presidencia de la titular provisional, Beatriz Rojkés de Alperovich, y con la exposición del proyecto por parte de la presidente de la Comisión de Libertad de Expresión, Liliana Fellner.
"Lo que sucede hoy en la Argentina con Papel Prensa es una distorsión, una situación monopólica”, dijo la senadora de por el Frente para la Victoria de Jujuy.
Fellner, que el jueves 15/12 permitió, a través de un trámite exprés, dictaminar la iniciativa en la comisión que lidera, sostuvo en el recinto que el sistema actual “atenta contra la defensa de la competencia”.
La legisladora jujeña explicó que “Papel Prensa es la única que comercializa” el papel para diarios, lo que genera “una actividad monopólica”, y que “el 70 por ciento de lo producido se vende a sus accionistas mayoritarios, que son Clarín y La Nación”, en condiciones favorables”. Los otros, según detalló la senadora, “pagan un precio más elevado, y los que no tienen cupo deben comprárselo a los revendedores”.
Fellner destacó: “El poder de fijar el precio al que se vende, de pagar menos porque son los dueños, y la posibilidad de definir la escala de producción, eso atenta contra la defensa de la competencia, de eso estamos hablando”.
Para el vicepresidente de la Nación, Amado Boudou, la ley "va a mejorar la calidad de la información y la pluralidad de opiniones en la Argentina”.
En un comunicado, el titular del Senado dijo que "lamentablemente estamos viendo que Clarín y La Nación, que son socios de la empresa Papel Prensa junto con el Estado Nacional, están haciendo un ataque feroz desde sus líneas editoriales en contra de la libertad de acceso al papel que necesitan todos los medios y en definitiva en contra de la democracia”.
La mayoría de las bancadas opositoras alertaron que la iniciativa, lejos de garantizar una mayor libertad de expresión, como proclama el oficialismo, atenta contra este derecho constitucional con un solo objetivo: controlar la empresa Papel Prensa y condicionar, así, el funcionamiento de 2 diarios -Clarín y La Nación- que no resultan afines al Gobierno.
La UCR rechazó el proyecto oficial y presentó su propio dictamen. En él, se opone a que Papel Prensa se convierta en un monopolio y, en cambio, propone que se estimule la creación de nuevas fábricas y se garantice la libre importación. También pide crear un fondo de ayuda que llamó, con cierta ironía, “Papel para Todos”.
El senador Ernesto Sanz (UCR-Mendoza)aseguró que “aun cuando podamos compartir algunos diagnósticos, el oficialismo tomó un camino equivocado en la resolución del problema, porque se encierra en una lógica de pelea que ni es la nuestra, y nos animamos a decir que no es la de la sociedad”.
El legislador mendocino dejó en claro: “Si el desafío es legislar sin revanchas y para proteger derechos, la bancada está para dar el debate, y por eso tenemos un dictamen superador. Si se quiere ganar una batalla de odios personales, no van a tener nuestro apoyo”.
Sanz se preguntó cuál será la consecuencia jurídica si “una actividad privada pasa a ser una actividad pública, sometida al derecho público”, ya que habrá, según dijo, “una subordinación de los particulares a la administración pública”.
Por su parte, el senador del Peronismo Federal Juan Carlos Romero manifestó: “Atrás del papel, están los medios; atrás de los medios, la liberta de prensa. Este proyecto va a terminar afectando la libertad de prensa y va a traer una serie de problemas, de nivel internacional y de prestigio de país. Esto debería evitarse”.
“Con un 54 % ¿a quién carajo le importa esto? No es más importante lo que dicen los comunicadores que lo que dice la gente. Estamos en contra de todos los monopolios, pero no nos vamos a sumar nunca a disputas. ¿Si no acompañamos esta ley acompañados a los grupos concentrados? No tiene sentido esta pelea, y no hay ninguna posibilidad de acompañar a los que antes eran amigos y ahora se pelean”, aseveró el senador del Frente Amplio Progresista (FAP) Luis Juez.
“La UCR va a estar siempre defendiendo la libertad de prensa e imprenta. Espero que el Gobierno no haga mal uso de esta ley”, señaló el correntino Eugenio “Nito” Artaza, mientras que el legislador kirchnerista Aníbal Fernández sostuvo: “Estamos hablando de gente –por Clarín y La Nación- que se quedó con una empresa de mala manera. No hay un componente de revancha de ningún tipo. Se busca el mismo precio del papel para todos, ya que es la única forma de asegurar la libertad de expresión”.
Como jefa de bloque del FAP en este debate, la cordobesa Norma Morandini advirtió que el Estado nacional, “en vez de ser el garante, toma parte, y esto es lo que amenaza, esta concepción de un Estado que confunde prensa con propaganda”.
EL PROYECTO
El proyecto oficial propone declarar de interés público la producción, venta y distribución de pasta de celulosa y de papel de diario, e incorpora también un amplio marco regulatorio de la actividad, que concluye con una serie de cláusulas transitorias que, a juicio de la oposición, apuntan a que el Estado termine controlando la empresa Papel Prensa. En efecto, en los artículos 40 y 41 del proyecto del cristinismo exigen a la empresa Papel Prensa a "operar como mínimo a pleno de su capacidad operativa o de la demanda interna de papel" así como ejecutar un plan de inversiones cada tres años para satisfacer la totalidad de la demanda interna de papel para diarios.
Ante esa eventualidad, si la empresa no pudiera cumplir con estas inversiones y el Estado -que hoy cuenta con una participación accionaria del 27,4 por ciento en la empresa- debiera hacer frente con fondos mayores a su porcentaje accionario, entonces estos aportes podrán utilizarse para acrecentar la participación accionaria estatal en la firma.
El proyecto incluye la obligación de publicar el precio único de referencia para toda operación que involucre como mínimo una tonelada de insumo.
Hoy 150 diarios son los que abastece Papel Prensa en todo el país y 175 mil toneladas es lo que produce aproximadamente por año, para cubrir el 95 por ciento del mercado Tiene una planta de trabajadores de 750 empleados enla zona de San Pedro. .
El 27,5% de las acciones corresponde al Estado. El resto se reparte entre Clarín (49%) y LA NACION (22,5). Cotiza en bolsa el 1%.
Puntos salientes del proyecto oficial:
* Se declara de interés público la fabricación, la comercialización y distribución de pasta celulosa y de papel para diarios.
* Se crea la Comisión Bicameral de Seguimiento de la Fabricación, Comercialización y Distribución de Pasta Celulosa y de Papel para Diarios, que tendrá el carácter de comisión permanente. * El marco regulaíono participativo tiene como objetivo esencial asegurar para la industria nacional la fabricación, comercialización y distribución regular y confiable de pasta celulosa para papel de diario y de papel para diarios, declarada de interés público.
* Será Autoridad de Aplicación el nministerio de Economía cuyas funcionesí serán las de controlar el cumplimiento del presente marco regulatorio, dictar las normas aclaratorias y complementarias, aprobar los planes de acción, e intervenir en todos los actos previstos en la normativa aplicable.
* La Autoridad de Aplicación deberá incentivar la eficiencia del sector, garantizar la producción en la totalidad de las etapas, mejorar la operación de la industria, garantizando la igualdad de oportunidades y el acceso sin discriminaciones al abastecimiento de papel.
* También llevar el control de las exportaciones e importaciones de la pasta celulosa y del papel para diarios y recomendar las medidas relativas al comercio exterior para el cumplimiento del presente régimen.
* Promover y controlar la producción y uso sustentable de pasta celulosa y de papel para diarios, establecer las normas de calidad y los requisitos y condiciones necesarios para la habilitación de las plantas de producción de pasta celulosa y de papel para diarios.
* Administrar los subsidios que existen actualmente así como los que eventualmente se otorguen.
* Se crea la Comisión Federal Asesora para la Promoción de la Producción y Uso Sustentable de Pasta Celulosa y de Papel para Diarios, cuya función será la de asistir y asesorar a la Autoridad de Aplicación.
* Dicha Comisión estará integrada por un representante de los diarios de cada una de las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires que no participen en forma directa o indirecta en ía producción de papel para diarlos o de alguno de sus insumos estratégicos, más dos representantes de organizaciones de usuarios y consumidores y tres por los trabajadores.
* La Comisión analizará la situación y la evolución del mercado inter y local de papel para diarios y las condiciones comerciales y de acceso del insumo en el mercado local; controlará y realizará el seguimiento de aplicación de la cláusula de acceso y precio igualitario del citado insumo.
* También será la encargada de analizar y realizar propuestas respecto de Jos planes de inversión de la firma Papel Prensa S. A.
* Los fabricantes, distribuidores y comercializadores de pasta celulosa y de papel para diarios deberán publicar para conocimiento de las empresas compradoras y de la Comisión Bicameral el stock total y disponible, en forma diaria; la capacidades producción máxima y la producción estimada para los próximos tres (3) meses, de manera trimestral y el precio único pago contado de venta de papel para diarios a la salida de planta.
* Este precio será el mismo para toda operación que involucre la adquisición de mas de una tonelada de dicho producto, en condiciones de entrega inmediata. En ningún caso, se efectuaran contrataciones que involucren un precio inferior al precio único de pago contado, sin embargo se permitirá establecer precios superiores al precio único de pago contado, cuando se otorguenn plazos de pago.
* Se deberán atender, sin discriminación de ningún tipo, todas aquellas solicitudes de abastecimiento para las que exista stock o capacidad de producción no comprometida.
* Los fabricantes de pasta celulosa y de papel para diarios deberán comprometer una proyección de capacidad a tres años, en función de los programas de inversión que van a llevar adelante.
* La Comisión Federal Asesora estimará, trimestralmente, las necesidades de importación de pasta celulosa y de papel para diarios, a fin de asegurar el abastecimiento pleno del mercado local.
* El Régimen Sancionatorio para quienes incumplen las normas prevé apercibimientos, multas, inhabilitciones, suspensiones, reparación del daño causado, clausuras y decomisos.
* Se crea un Fondo Fiduciario para Fomento de las Inversiones en bienes de capital de las pequeñas y medianas empresas que desarrollen actividades relacionadas.
* Papel Prensa SA. deberá operar como mínimo a pleno de su capacidad operativa o de la demanda interna de papel (cuando esta sea menor a la capacidad operativa) y presentar y ejecutar cada tres años un plan de inversiones tendiente a satisfacer la totalidad de la demanda interna de papel para diarios.
* Cuando los fondos necesarios para las inversiones previstas en el artículo anterior sean provistos en forma más que proporcional por el Estado Nacional respecto de otros socios, los derechos políticos adicionales emergentes de dichos aportes de capital serán ejercidos por la Comisión Federal Asesora.
* Sin perjuicio de lo anterior, los derechos patrimoniales emergentes de los citados aportes forman parte de la participación accionaria del Estado Nacional en Papel Prensa SA, que se ve acrecentada eventualmente mediante este mecanismo

Deja un comentario