Dónde estaban los K cuando estalló la crisis
A 10 años de la peor crisis que vivió la todavía joven democracia argentina, desde el poder se suele analizar ese momento histórico como si fuese una cuestión ajena. Sin embargo, la inmensa mayoría de los líderes del kirchnerismo ocupaba un cargo público, por lo que tenía algún mínimo grado de responsabilidad. Algunos, incluso, eran oficialistas.
“Que se vayan todos, que no quede ni uno solo”, fue el grito emblemático de los manifestantes por esas fatídicas jornadas. El descontento no sólo era con los dirigentes de la Alianza gobernante, sino con todos los dirigentes políticos, que en su mayoría venían formando parte de la clase política desde el menemismo.
En ese contexto, a los kirchneristas se los puede enmarcar en diferentes grupos, según el posicionamiento político que tenían. Nueve dirigentes que actualmente ocupan la primera línea del Gobierno tenían cargos públicos en la administración de Fernando de la Rúa, algunos como funcionarios, otros como legisladores. La mayoría de ellos pertenecía al Frepaso. Entre los bonaerenses, se puede agrupar a los kirchneristas que cumplían funciones en el gobierno de la Provincia, que lideraba Carlos Ruckauf. Después hay otros que tenían trabajo en Santa Cruz, bajo el gobierno de Néstor Kirchner. De hecho, Cristina había sido electa senadora nacional por esa provincia.
Hay casos aislados, como el de Héctor Timerman, que fue candidato a diputado por el ARI de Elisa Carrió, quien ya había roto con la Alianza, o el de Daniel Scioli, líder de una lista que unió al Partido Justicialista con el partido de Domingo Cavallo, siendo éste ya ministro.
Entre las principales caras de la oposición, en tanto, también abundan los nombres que ya ejercían alguna cuota de poder. Ya sea como funcionarios o como legisladores. Algunos, ya se habían alejado del gobierno de De la Rúa (incluso antes de que lo hicieran muchos de los actuales funcionarios), otros se quedaron hasta el final.
Amado Boudou era gerente de Presupuesto y Control de Gestión de la Anses. Julio De Vido era ministro de Gobierno de Santa Cruz. Alicia Kirchner era ministra de Asuntos Sociales de Santa Cruz.
Juan Abal Medina militaba en el FREPASO. En 2001 asumió como director de Asuntos Políticos de Aníbal Ibarra. Había sido director del INAP en el gobierno de De la Rúa. Guillermo Moreno no tenía ningún cargo público y se dedicaba a administrar su ferretería. En esa época asesoró a Moyano en el MTA.
Nilda Garré era dirigente del FREPASO. En diciembre de 2001 renovó como diputada por la lista de la Alianza. Había sido viceministra del Interior de De la Rúa.
Gabriel Mariotto era secretario de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, manejada por Chiche Duhalde.
Diana Conti era del FREPASO. Secundó a Alfonsín como candidata a senadora nacional por la Provincia. Asumió cuando Alfonsín renunció en el ano 2002.
Daniel Filmus era secretario de Educación de Ibarra. Débora Giorgi fue secretaria de Industria y Energía de De la Rúa.
No se fueron “todos”. Pero tampoco “todos” reconocen haber sido parte de la crisis.