4 abril, 2025

Agenda Postoperatorio: La crisis en las provincias

0

Termina el 2011 con las cuentas de las provincias en rojo, pero más allá de esa constante el problema ahora es la reacción de los trabajadores y de la gente ante el inevitable ajuste que se impulsa maquillado desde el Gobierno nacional (con pedido de renuncia a los subsidios en servicios, por ejemplo) y que empieza a llegar a las provincias.
Se trata de uno de los temas que Cristina Fernández deberá atender urgentemente, visto lo ocurrido en Santa Cruz y ante una posible replica en otros distritos. De hecho el anuncio del plan de desendeudamiento, realizado el mismo día en que reveló la operación a la que se someterá en enero, iba en el sentido de aliviar las arcas provinciales por los próximos 2 años. Pero no alcanza.
La legislatura de Santa Cruz intentó aprobar los proyectos de ley para declarar la "emergencia económica" y una reforma previsional para cubrir el rojo de la Caja de Previsión, rebajar salarios y conculcar derechos. La de emergencia propone achicar el gasto público con el previsible impacto en los vecinos.
Tras los incidentes que se produjeron durante una marcha de estatales donde resultaron heridas al menos 20 personas a raíz de la represión policial se suspendió la sesión en el legislativo provincial.
En el proyecto de emergencia económico de Peralta se busca aumentar la presión tributaria en todos los escalones productivos de la provincia.
En tanto, en Mendoza, el flamante gobernador Francisco ‘Paco’ Pérez ya avisó que durante cualquier año de su gestión no habrá cuentas públicas que arrojen un saldo positivo y es más: pide endeudarse para achicar el rojo.
A pesar de la resignación, Pérez se comprometió a ir reduciendo ejercicio a ejercicio, el déficit. Su sueño es que los que deban asumir y encarar el 2016 lo hagan con ‘déficit cero’.
Según informa el local Diario Uno, el gobernador pidió autorización para endeudarse no sólo en 2012, que habrá que salir a buscar $2.445 millones, sino también los tres años siguientes.
También hay una instancia de ajuste en Mendoza: para el próximo año se proyecta el congelamiento de los salarios de los empleados estatales, la revisión de los contratos del Estado, la eliminación de la "tasa cero", el incremento de los ingresos brutos a diferentes actividades y a los profesionales.
Sin embargo, ni con todos esos recortes ni con "un inesperado oxígeno de la Nación" se evitará obtener un déficit "sideral y crónico durante 4 años", señala la publicación.
En Córdoba, Juan Schiaretti le dejará una pesada herencia a José Manuel de la Sota: 17 mil millones de pesos en rojo. Por eso De la Sota impulsó en la Legislatura provincial –con luz verde del kirchnerismo– un fuerte ajuste del gasto público y una importante suba de impuestos.
También Córdoba Capital tiene serios problemas. El Intendente electo, Ramón Mestre ya avisó que no puede pagar los sueldos. Tiene $18 millones cuando necesita $120 millones para pagar los haberes de los empleados municipales y de las empresas que dependen de la comuna, correspondientes a diciembre.
En la provincia de Buenos Aires sigue la tensión con los trabajadores estatales y docentes por cuestiones salariales. Daniel Scioli tiene un presupuesto aprobado con un déficit de $ 6.600 millones que podrían trepar a más de $15.000 millones si se otorgan los aumentos de salarios públicos que deberán ser actualizados el año próximo.
La ministra de economía del gobernador, Silvina Batakis ya le advirtió a los docentes y empleados estatales que en el 2012 "es difícil pensar en aumentos salariales similares a los de años anteriores".
Son solo algunos ejemplos de la realidad económica de las provincias argentinas que comprometen la por ahora reinante paz social, aunque Santa Cruz ya encendió la mecha.

Deja un comentario