Poder Ciudadano reclama: ¿Qué pasa con el Indec, Hernán?
Hace más de un año el por entonces ministro de Economía, Amado Boudou, recibió el informe sobre el funcionamiento del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) elaborado por el Consejo Académico integrado por miembros de cinco universidades, y desde entonces se desconoce el contenido de ese trabajo cuya difusión quedó manos de la cartera que ahora conduce Hernán Lorenzino.
Previamente a la entrega las universidades se habían quejado por las vueltas de Boudou para recepcionar el trabajo, de hecho denunciaron que el informe estaba listo hacía al menos dos meses
Y cuando Boudou finalmente accedió a la audiencia para recibir el estudio, anunció enseguida que el Gobierno nacional le solicitaría al Fondo Monetario Internacional asesoramiento técnico para elaborar un índice de inflación a nivel nacional. Este jueves (12/01) el vocero del FMI anunció que no habrá sanciones a la Argentina si no acata el consejo para modificar las mediciones del Indec.
Desde fines de noviembre de 2010 no se supo más nada del informe de las universidades, las que amenazaron en un momento con dar a luz el contenido de las 180 páginas de su análisis del Indec.
Aunque se conoció que de las páginas “liberadas”, la UBA menciona las palabras “intervención”, “pérdida de credibilidad” del Indice de Precios al Consumidor, de la partida de “valiosos recursos humanos”, y propone una “reestructuración del Instituto” con la ayuda de organismos internacionales, pero no específicamente del FMI.
Ante el silencio y la falta de aparición del informe, este jueves (12/01) la ONG Poder Ciudadano le pidió al ministro de Economía, Hernán Lorenzino, que haga públicos los trabajos a través del siguiente comunicado titulado “INDEC: ¿qué pasó con el informe de las universidades?”:
Poder Ciudadano solicitó al Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Hernán Lorenzino, una copia de los informes realizados por las universidades nacionales integrantes del Consejo Académico de Evaluación y Seguimiento (CAES) de los diversos programas de trabajo que elabora el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).
La solicitud fue realizada en el marco del decreto 1172/2003 de Acceso a la Información Pública, y también la información fue solicitado a las universidades nacionales que participan del CAES (Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad Nacional de Rosario, y Universidad Nacional de Tucumán).
El CAES fue creado en el año 2009, cuando se transfirió el INDEC a la orbita del Ministerio de Economía; siendo su función evaluar la elaboración, aplicación y pertinencia de la metodología que se utiliza para la confección del Indice de Precios al Consumidor, como así también de la calidad y consistencia de la información, integridad, oportunidad, periodicidad y publicidad de la estadística producida por el INDEC.
Además, el CAES, puede proponer al INDEC metodologías de recolección, procesamiento y presentación de información estadística, diseño de muestras, diseño de construcción de índices, definición de indicadores, y emitir recomendaciones técnicas.
En ese marco, en el año 2010, las universidades entregaron un informe al Ministerio de Economía, y además la Universidad Nacional de Tucumán presentó otro informe a titulo individual al mismo Ministerio. Asimismo, esos informes deberían, de acuerdo al Decreto 927/09, haber sido girados al Congreso, pero eso aún no ha ocurrido.
Desde Poder Ciudadano consideramos de suma importancia que dichos informes sean dados a publicidad, en primer lugar, porque constituyen información pública. Además, son clave para que la ciudadanía tenga elementos para evaluar la gestión económica y la gestión institucional de la información pública.