4 abril, 2025

La venta callejera se redujo, pero continúa en "niveles alarmantes"

0

De acuerdo a la confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), se detectaron en total 46 "Saladitas" en la Ciudad y 4.898 puestos de ventas informales, de los cuales 2.211 fueron manteros en la vía pública y 2.687 puestos en Saladitas, dijo la institución que nuclea a los pequeños y medianos comerciantes de todo el país.
Si bien en el primer mes del año bajó la cantidad de manteros en las calles en relación con diciembre, cuando se detectó un récord nunca visto de vendedores ilegales (7.981 vendedores), esa caída obedece a los mayores controles sobre la calle Florida.
El descenso también estuvo ligado a la estacionalidad del mes: en enero hubo mucha menos gente en Buenos Aires y la venta callejera se trasladó a ciudades con mayor tránsito turístico, indicó CAME.
Los datos surgen del relevamiento mensual realizado por CAME entre el 16 y 23 de enero, con 17 coordinadores que recorrieron las principales avenidas de la Ciudad.
El rubro "Indumentaria" sigue concentrando la mayor parte de las ventas ilegales: en enero se detectaron 2.483 puestos de ese rubro, casi todos ofreciendo mercadería falsificada.
De esos puestos, 529 fueron manteros alojados en las veredas y 1.959 vendedores localizados en Saladitas.
La venta ilegal de Indumentaria en la Ciudad facturó $77,8 millones durante el mes, explicando 61% de las ventas informales totales.
La participación del rubro Indumentaria en el total de ventas se redujo 14,2% frente a diciembre, cuando la venta de ropa concentró el 75,2% del total.
La caída en la participación de ese rubro obedece a la menor cantidad de manteros, que son quienes concentran la mayor parte de esos productos, dijo la CAME.
El segundo rubro con mayores ventas, fue "Zapatería", con 486 puestos (35 más que en diciembre) y una facturación mensual de $19,8 millones.

Deja un comentario