9 abril, 2025

Inflación + desaceleración ¿más recesión?

0

De continuar la política económica sin cambios, y confirmando los indicadores que hasta el Indec difundió sobre el freno en la actividad de la Construcción y la Industria (incluyendo el sector automotriz que impulsó a la industria), la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) –en un anticipo de informe conocido este jueves (02/02)- estima que en los próximos meses se producirá una desaceleración en el crecimiento de la economía a la vez que aumentó las probabilidades de entrar en recesión en más del 70 por ciento.
El estudio elaborado por Universad fundada por el padre del actual embajador argentino en Italia, corresponde a los anticipos del Índice Líder, un indicador que se elabora en base más de una decena de series estadísticas financieras, industriales y de comercio, que pueden anticipar cambios en los ciclos económicos con 180 días de anticipo.
Así el Índice Líder de diciembre de la UTDT marcó una caída interanual del 6,6% y una baja del 2,7% con relación a noviembre del año pasado.
De ese modo, el indicador mostró su segunda pérdida interanual consecutiva, empezando a mostrar un cambio de tendencia respecto de los dos años anteriores en los que registró continuos crecimientos.
"La probabilidad de entrar en recesión se incrementó respecto a la medición de noviembre ubicándose por encima del 70 por ciento", afirmó el Investigador Principal del Centro de Investigación en Finanzas de la UTDT, Martín González Rozada.
González Rozada señaló que "estos resultados indican que, de no mediar cambios en la política económica, la desaceleración en el crecimiento de la actividad económica se profundizará en los próximos meses".
"Si esto ocurre, los datos anticipan el comienzo de una fase recesiva en la economía a partir del primer trimestre de 2013", concluye el investigador.
De acuerdo con datos oficiales del INDEC, la actividad económica registraba hasta noviembre del 2011 un crecimiento acumulado del 9,1 por ciento, empujada por el consumo y la producción automotriz.
Pero los guarismos de noviembre dan cuenta de que la economía mantuvo el aterrizaje que había comenzado a ser incipiente en setiembre.
Durante noviembre de 2011 la industria creció apenas 3,5% en forma interanual, consecuencias del impacto inicial de la crisis económica en Europa.
El Indec informó el martes 24/01 que la producción industrial creció en diciembre un 1,4% con respecto a noviembre pasado, pero en todo 2011 el crecimiento fue de 6,5%, unos 3,5 puntos menos que en 2010, confirmando así la desaceleración en el sector.
La caída en el ritmo de la actividad en los últimos meses del año pasado tuvo como principal responsable al sector automotor, que experimentó una menor actividad. En diciembre la fabricación de automóviles cayó 20,8% respecto al mismo mes de 2010.
El otro sector clave de la economía, la Construcción, alcanzó ya su tercer mes consecutivo de desaceleración. También este dato corresponde al Indec y se conoció el martes 31/01. En diciembre de 2011 el sector tuvo una expansión interanual de 2,7%, por debajo del 2,8% de noviembre y del 6,5% de octubre.
Y por último, otro dato del Indec, sobre el Producto Bruto Interno.
El PBI creció 7,6 por ciento en noviembre de 2011 y acumuló en 11 meses una expansión de 9,1 por ciento. Pero con relación a octubre el PBI acusó un avance de 0,8 por ciento. La suba de 7,6 % resultó el incremento más bajo del año y acentuó la desaceleración de la economía que comenzó a insinuarse en setiembre pasado.

Deja un comentario