6 abril, 2025

Recrudece la tensión por los planes sociales

0

En medio del hermetismo del Gobierno y a espaldas de las organizaciones sociales no afines, en los municipios del conurbano se empezaron a conformar las listas con los 30.000 cooperativistas del Plan Argentina Trabaja (PAT) que, desde abril, tendrán derecho a cobrar 550 pesos de aumento en sus haberes.
Afuera quedarán nada menos que 100.000 beneficiarios, que frente a promesas cruzadas y contradictorias de distintos funcionarios del Ministerio de Desarrollo Social denuncian una nueva distribución clientelar de los planes y preparan manifestaciones para esta semana. Si la falta de respuestas persiste, el viernes cortarán los accesos a la ciudad. Y hasta podrían sumarse algunos grupos kirchneristas desplazados.
Pese a que la mayoría de los intendentes ya mandaron a sus funcionarios a conformar las nuevas cooperativas, once jefes comunales bonaerenses consultados por LA NACION reconocieron que no saben con qué criterios serán elegidos ni cuántos de sus inscriptos percibirán los aumentos. Por eso, temen que las protestas estallen frente a sus puertas. Los cambios en el PAT fueron anunciados el 28 de febrero por la Presidenta y la ministra Alicia Kirchner: 30.000 de los 150.000 cooperativistas existentes empezarán en abril a hacer obras de mayor complejidad, como redes de agua y cloacas o tareas de saneamiento.
También anunciaron que recibirán un plus por productividad de 300 pesos y otro por presentismo, de 250, que se pagarán cada dos meses: son 1100 pesos que no percibirán 100.000 cooperativistas, que hoy cobran 1200 pesos mensuales. Otros 22.000 trabajadores se habrían negado a capacitarse: también fueron excluidos.
El mismo día del anuncio, La Nacion pidió informes sobre cómo y con qué criterios se elegirán los 30.000 beneficiados por el aumento. También solicitó una entrevista con el secretario de Coordinación y virtual viceministro de Desarrollo Social, Carlos Castagneto. Pasaron dos semanas, sin respuestas.
En la página web del Ministerio, sin embargo, dejaron trascender una pista sobre quiénes serán beneficiados: quienes tengan mayor antigüedad en el PAT. Fue la peor noticia para las organizaciones no kirchneristas, que tardaron casi un año en ser admitidas en la versión original del plan. ¿Cómo lo lograron? Con protestas y cortes de calles que se repitieron durante meses. Hoy se preparan para el mismo escenario.
El PAT fue anunciado por Cristina Kirchner el 14 de agosto de 2010, días después de la derrota electoral que Néstor Kirchner sufrió en tierras bonaerenses, como candidato a diputado. Aunque lo presentó como un plan nacional, destinó casi la totalidad de los 150.000 puestos al conurbano, en un proceso marcado por denuncias de clientelismo (ver aparte).
En una primera etapa, se crearon casi 50.000 puestos que fueron entregados a los intendentes afines. Salvo excepciones en algunos municipios, esos puestos fueron distribuidos por funcionarios, punteros del PJ y organizaciones kirchneristas.
Aunque desde hace un año que las organizaciones sociales no kirchneristas son las únicas que reclaman aumentos, los 50.000 trabajadores de la primera etapa tendrán, "por antigüedad", la prioridad para recibir la suba de 1100 pesos. El resto deberá esperar. No hay información que diga por cuánto.
Lo que tampoco informó el Gobierno es que, para poder cobrar los aumentos, los trabajadores deben dejar las actuales cooperativas, de 60 miembros, e inscribirse en otras (de 30), antes del 25 de marzo. Ese registro lo maneja sólo el ministerio.
PREPARAN PROTESTAS
"Los punteros del PJ ya están haciendo los listados en los barrios. Se están repitiendo las maniobras que hicieron cuando lanzaron el plan", denunció Daniel Menéndez, de Barrios de Pie, que este miércoles realizará una protesta junto con la CTA y la Corriente Clasista y Combativa.
El viernes, si no hay respuesta, se sumarán el Polo Obrero y el MST, para cortar los accesos a la ciudad. Con mayor sigilo, a través de una confederación de cooperativas, también se declaró en estado de "alerta y movilización" una fracción del Movimiento Evita, uno de los grupos kirchneristas que más trabajadores registró en el PAT.
"No sabemos cuántos se van a quedar afuera", reconoció un intendente del sur bonaerense, preocupado por las consecuencias del aumento "parcial" en su propio distrito. Como el resto de sus pares, admite dos realidades entre los cooperativistas: que muy pocos nunca trabajaron, pero que la mayoría " labura más y mejor que un empleado municipal".
"Hay municipios que tienen 7000, 15.000 cooperativistas. Si todos trabajaran, estaría en cada rincón", aceptó otro jefe comunal de la tercera sección electoral, que reniega de las faltas de los trabajadores vinculados a las organizaciones políticas. "Todos los días tienen una marcha", se quejó, para reconocer a la vez que, por las dificultades que tuvieron para ingresar en el plan, los grupos no kirchneristas suelen ser los más "duros" hacia quienes no trabajan.
También existen dudas sobre los criterios para medir la "productividad" de los cooperativistas: por falta de materiales y herramientas, muchas cooperativas dan servicios (limpieza de calles, vigilancia en plazas, control de tránsito) o hacen obras menores, como pintar cordones.
Piqueteros e intendentes acuerdan en un punto con la Presidenta: los trabajadores del PAT no son "beneficiarios" de un plan. Para muchos, de hecho, el PAT representó la primera oportunidad laboral tras años de desempleo. Pero detrás del silencio con que se preparan las nuevas cooperativas, sí hay, en cambio, "beneficiados". Los que no, protestarán para no ser excluidos. Otra vez.
EL PROBLEMA
Suba. La ministra Alicia Kirchner anunció un aumento de $ 550 para cooperativistas del Plan Argentina Trabaja.
No para todos. Lo cobrarán sólo algunos de los actuales beneficiarios. La selección se hará con criterios que no fueron explicitados.
LAS CIFRAS DEL PLAN

30.000
trabajadores
Para las nuevas cooperativas
Quedarán afuera más de 100.000 trabajadores, de los cuales unos 70.000 son bonaerenses.
1100
pesos
Será el aumento bimestral
Lo cobrarán quienes certifiquen "presentismo" y "productividad" en las nuevas cooperativas.
150.000
cooperativistas
Se crearon en todo el país
Pocas fuera de Buenos Aires: Tucumán (15.000), Corrientes (3000), San Juan y Entre Ríos, entre otras.
2585
millones de pesos
Recibió el plan en 2011
Se habían presupuestado 500 millones más y 100.000 nuevos beneficiarios, que no se cumplieron.
.

Deja un comentario