Efecto Moreno: Desesperación local y furia vecina
Las trabas a las importaciones impuestas por el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, ya tienen efectos concretos: es imposible conseguir algunos productos en todos los rubros -desde insumos médicos, pasando por autopartes, artículos electrónicos, ropa, electrodomésticos y alimentos hasta productos para bebes-. En Argentina se vuelve a escuchar algo que hace años había desaparecido: pedir artículos a personas que viajen al exterior, no sólo porque aquí es imposible conseguirlo, sino porque el precio es notablemente menor. Además, a nivel local, las crecientes faltantes de productos en los comercios provoca temor sobre el impacto que estas medidas podrían tener sobre el empleo.
El cuadro local muestra la difícil tarea de conseguir desde algunas autopartes, electrónicos, ropa, electrodomésticos y alimentos hasta productos para bebes, grifería, neumáticos o lozas importadas, según una enumeración que publicó hoy (16/03) en una nota La Nación.
"Dentro de poco, los únicos pañales que voy a conseguir van a ser los de Angola", afirmó con sorna José Luis Giorgio, el dueño de un local especializado en artículos para bebes en Güemes al 4000, en Palermo. "No tengo nada importado. No entran productos Chicco [Italia] o Nuk [Alemania]. Está todo frenado en un contenedor", señaló el empresario mientras mostraba el depósito vacío y contaba que piensa cerrar su negocio en un mes. "Me están matando. Tengo varios pedidos de mercadería y no la puedo entregar porque no llega", indicó enfurecido y mostrando un panel de corcho en la pared con las reservas de productos de sus clientes.
"No puedo conseguir soda Ivess", explicó cruzado de brazos y con cara preocupada, por su parte, el dueño de un minimercado en Ayacucho y Peña que exhibía góndolas con importantes espacios vacíos. "Dicen que los fabricantes no pueden traer los picos", agregó. "Hay dificultad para conseguir varios productos", graficó, mientras de fondo el carnicero del establecimiento confirmaba que tampoco había fiambre importado. Pero los nacionales también estarían sufriendo las consecuencias de las trabas impuestas por Moreno. "Me falta mucho de la línea Paladini. Me dijeron que les están trabando una materia prima que traen de Chile", relató el hombre, para luego quejarse del desabastecimiento del Cif para pisos y de la línea de champús Pantene.
En el caso de la ropa, el funcionario preferido de la Presidenta logró un acuerdo que, de algún modo, también beneficiará a los consumidores. Marcas como Nike, Adidas, Lacoste, Zara, Falabella y más recientemente Levi’s le prometieron a Moreno mantener los precios del año pasado para, a cambio, tener la posibilidad de importar algunos de sus productos. "Nos estamos quedando sin productos y si en dos meses no hay un cambio, va a haber problemas", había dicho preocupado uno de los ejecutivos de esas populares marcas a comienzos de febrero.
Los electrodomésticos que decoran las vidrieras de los comercios y algunos supermercados ya son, en su mayoría, nacionales. "Importado no hay nada ahora y tampoco va a haber", contaron en una cadena francesa ubicada en un shopping de Barrio Norte. "De vez en cuando entra una heladera de afuera y se la llevan volando. Planchas creo que entró una importada hace un año y medio", dijo el vendedor. "Licuadoras de las buenas, Braun o Black & Decker, ya no existen", confirmó.
"Está muy complicado", afirmó Fernando, dueño de un service de computadoras del microcentro. "Los repuestos de lo que trabajo, integrados de video, no se fabrican acá y no nos dejan entrar nada", confió.
"Están faltando muchas piezas y esto nos hace perder mucho tiempo", señaló en tanto Gabriel, un mecánico de Belgrano. "Faltan electrónica y cerrajería.Y de los autos importados, desde el filtro hasta el último tornillo", contó, y agregó que sufre este problema en su taller desde hace cuatro meses. "Antes desarmaba el auto y buscaba la pieza. Hoy primero averiguo si existe y después desarmo el auto", comentó.
"No hay nada, no hay mercadería", relató un encargado de una gomería en la calle Juan B. Justo. Enfrente, en una conocida firma chilena de artículos para el hogar se informó que "de [productos] importados no hay nada y no existe fecha para que entren". Más específicamente, se señaló que no había grifería ni loza para pisos provenientes del exterior.
En tanto, a menos de un mes de la semana de más venta en el año, las pescaderías porteñas se quedaron sin uno de sus productos estrella. A raíz de las restricciones se frenó el ingreso del salmón rosado proveniente de Chile, que abastece a casi el 100% de las pescaderías, restaurantes y cadenas de sushi de la Argentina.
Las empresas importadoras explicaron que todos los pedidos de compra en el exterior se encuentran paralizados en la Secretaría de Comercio Interior a la espera de una autorización. El faltante se tradujo en un aumento de precio y las partidas que llegan al país vía triangulaciones. "Antes recibíamos salmón rosado todos los días y ahora son más los días en que no entra, con el consiguiente aumento de precio, que en los últimos días fue del 15 por ciento", explicó Eugenia, de la pescadería La Brótola, de Recoleta.
"También tenemos problemas con otros productos, como los camarones y los langostinos de Ecuador", dijo Alejandro, de la distribuidora Mariscos Buenos Aires..
También los insumos médicos están en falta, lo que provoca preocupación en el sector médico.
Y lo más preocupante es que en algunos casos -la mayoría- no existe un desarrollo tal en la industria nacional para abstecer las demandas y faltantes. Y tampoco hay un plan articulado desde el Gobierno para ponerlo en marcha con la celeridad que se necesita.
Pero la foto que provoca Moreno, de la mano de Cristina Fernández, no sólo es puertas adentro. La fuerte medida ya impacta en los países vecino que decidieron tomar medidas concretas ante la falta de negociación frente al gobierno argentino.
El gobierno uruguayo de José "Pepe" Mujica, por ejemplo, anunció que adelantará los subsidios a las empresas industriales de ese país afectadas por las trabas aduaneras.
El ministro de Economía uruguayo, Fernando Lorenzo, informó que se adoptarán 14 medidas, entre las que se destacan el adelanto inmediato del subsidio anual del 2012 de cinco millones de dólares para la industria de la indumentaria.
Asimismo, el gobierno de Mujica ofrecerá a las firmas uruguayas facilidades para otorgar un seguro de paro parcial a los trabajadores de las empresas que deban reducir su horario de producción.
Otra medida que pretende favorecer a la industria uruguaya consiste en incrementar a un 15 por ciento desde el 8 por ciento actual el adelanto del impuesto a las importaciones de vestimenta y calzado.
"La estrategia del Gobierno consiste en ayudar a mitigar el impacto negativo que puedan tener sobre las empresas, los negocios (y) los trabajadores las medidas respectivas (de Argentina)", dijo Lorenzo en conferencia de prensa.
Las empresas uruguayas, desde la industria automotriz hasta las imprentas, se enfrentan a fuertes restricciones comerciales aplicadas por la Argentina, que incrementó sus requerimientos para las importaciones y demora la aprobación de licencias previamente negociadas.
La exportación de bienes locales hacia Argentina sumó 23,6 millones de dólares en febrero y reflejó una caída de un 46,4 por ciento respecto a ese mismo mes de 2011, según los últimos datos del instituto gubernamental Uruguay XXI.
"El Gobierno está tratando de realizar un contribución específica a través de instrumentos de políticas públicas y de incentivos adecuados (para) lograr que las empresas tengan otras alternativas diferentes a las que hoy tienen", afirmó Lorenzo.
En tanto, Paraguay aguarda en breve una respuesta al reclamo de levantamiento de las trabas comerciales.
Así lo dijo hoy el jefe del Gabinete Civil de la Presidencia, Miguel López Perito, tras informar al presidente Fernando Lugo de las gestiones que realizó en Buenos Aires al frente de una misión que fue para tratar ese y otros temas.
"Estamos aguardando novedades, es algo que va a tener pronta respuesta", expresó. Argentina es uno de los principales mercados del Paraguay para diversos productos, y las restricciones afectan a las empresas paraguayas.
"Nos preocupa sobremanera que se esté despidiendo gente por restricción de la actividad productiva", dijo López Perito.
En Chile, donde la Presidente se encuentra de visita, también hubo preocupación. Por eso hubo gestiones de Moreno hasta último momento por aquietar las aguas del lado chileno en el tema de intercambio productivo, pero eso no dejó mucha calma. Tras una reunión que Moreno mantuvo el lunes con el embajador chileno Adolfo Zaldívar y con el director general de Relaciones Económicas Internacionales, Jorge Bunster, la Argentina se comprometió a evaluar cada uno de los casos de trabas a las importaciones chilenas, se conformó una comisión bipartita y el resto se dejó atado al ánimo que impere entre Cristina Kirchner y Piñera.