5 abril, 2025

Repsol espera más golpes, defiende su mayoría en YPF y resiste

0

En Madrid, fuentes conocedoras de la situación de Repsol creen que la intervención del rey Juan Carlos y el viaje relámpago de 12 horas a Buenos Aires del ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, para reunirse con el titular de Planificación, Julio De Vido, sirvieron para frenar una escalada “mayor” contra el accionario de YPF. Aseguran, horas después de haberse anunciado la reversión de áreas en Chubut y Santa Cruz que “el mensaje que se da es político y unilateral porque no hubo proceso de negociación”; que los yacimientos revocados “no son vitales” para la compañía aunque se teme la retirada de otras licencias, que “Argentina tendrá que explicar ante la comunidad internacional y los potenciales inversores qué quiere hacer”.
“Se habló de nacionalización. Después de intervención. Esto no anima a las inversiones. La Argentina va a tener que explicar a la comunidad mundial qué quiere hacer allí. Y después de esto, lo van a tener difícil con los inversores. Chubut ha revocado dos áreas, la de Campamento y la de El Trébol Escalante, pero en Santa Cruz todavía no se sabe, porque no se ha informado aún a la compañía. Hay otras petroleras también, y Repsol no es la que menos invierte ni la que menos produce. Pero se las han tomado con Repsol”, aseguran conocedores íntimos de la opinión de la petrolera que dirige Antonio Brufau.
La perspectiva desde Madrid tiende a minimizar los efectos de las medidas dispuestas hasta el momento. Aseguran que las dos áreas representan 2,2 % de la producción total de YPF y cercana al 1,4% de la producción total de Repsol. “No son vitales para la compañía. Se trata de campos maduros cuyo potencial de producción ha decaído y para revertir esa situación se requiere de una inversión, que por sus altos costos, no compensa la apuesta”.
En cambio, sí estaría concentrado el interés de la petrolera ibérica en Neuquén. “El futuro de la Argentina y de Repsol es Vaca Muerta, que sitúa a Argentina a la cabeza de los países de crudo para extraer por procedimiento no convencional, incluso por arriba de los Estados Unidos”, explican a PERFIL.
Vaca Muerta tiene 30 mil km2, de los cuales 12 mil km2 fueron concesionados para la exploración de Repsol. “Para explotar toda el área, se requieren inversiones de alrededor de US$ 25 mil millones al año, durante al menos los próximos diez años. La compañía costó US$ 15 mil millones; ya ha invertido unos US$ 20 mil millones, y para desarrollarla necesita socios”, explicó la fuente.
Según un estudio encargado por Repsol a la consultora Wood Mackenzie, que identificó el shale –un tipo de petróleo no convencional– de Vaca Muerta entre los mejores del mundo, sobre esos 12 mil km2 se analizó la explotación de 1.100 km2, de los cuales podrían extraerse alrededor de 1.500 millones de barriles de crudo y gas. “Si se invierte, en un año, con el petróleo que se extraiga de allí, la Argentina puede incrementar un 15% su producción. Hay un plan de inversiones de ello de US$ 28 mil millones para 2 mil pozos en menos de diez años, con un socio”, agrega otra fuente del mercado. En 2011, Repsol destinó a este megayacimiento US$ 200 millones y otros US$ 400 millones para 2012.
Incertidumbre y acciones. Ante la agudización del conflicto, la petrolera ibérica no tendría previsto en el marco de su política de cesión de acciones ya programada, una cesión de acciones a las provincias. “¿Gratis?, no sé como se hace eso. Cientos de accionistas podrían denunciar a la compañía porque se le está dando algo a otros, que es de los accionistas”. En relación a si la compañía estaría dispuesta a reducir su paquete accionario a menos del 50%, las fuentes reconocieron que “siempre ha dicho que está dispuesta a bajar sus acciones hasta el 51%; si hay un nuevo escenario que la lleva a subir o a bajar, lo haría”, explica.
La misma fuente agrega que “la Argentina deberá dar explicaciones ante la comunidad internacional y convencer a quien pretenda atraer para que invierta allí. Los acuerdos labrados en épocas de Néstor Kirchner son públicos. La Presidenta no los desconoce. Están registrados en la Comisión Nacional de Valores”. En relación a si la petrolera teme un efecto dominó por parte de las provincias de Neuquén, Salta, Mendoza y Río Negro, consignaron que, “si esto sucede, será la Argentina quien tendrá que explicar cómo sigue esto”.
España. “El gobierno español está preocupado, por eso envió a Soria”. En ese viaje, Soria y De Vido acordaron crear dos comisiones de trabajo, una argentina y otra española, para elaborar informes que luego serían intercambiados y analizados para que acuerden la elaboración de conclusiones conjuntas. “Lo extraño fue que De Vido negó esto a la prensa, allí. No negó directamente al ministro, negó al diario El País, que publicó la información. Y lo que publicó El País, fue dicho por Soria”, concluyó

Deja un comentario