Temor en el Gobierno: Abal Medina (h) salió a hablar
La última vez que el jefe de Gabinete de Nación, Juan Manuel Abal Medina (h), salió a hablar (y no suele hacerlo seguido como Aníbal Fernández) las acciones de YPF se dispararon y provocó que la CNV investigue las operaciones hechas en la Bolsa porteña durante el último trimestre. Había negado que el gobierno piense en “nacionalizar o privatizar” YPF y a la mañana siguiente salió a retractarse, tras el tirón de orejas.
Luego Abal Medina se llamó a silencio.
Ahora decidió volver a salir a hablar y eligió hacerlo sobre los rumores de la salida del ministro del Interior, Florencio Randazzo, y el tema de los subtes. Dos temas que entretienen a la sociedad, mientras en rigor otras cuestiones más profundas ocurren en la Argentina de Cristina Fernández.
Como por ejemplo, que la Comisión Nacional de Valores (CNV) evaluará las operaciones con acciones de YPF hechas en la Bolsa porteña durante el último trimestre y a quienes hayan participado de esas transacciones. Según informó ayer (29/03) la agencia Télam, el organismo que conduce Alejandro Vanoli observó irregularidades en los volúmenes y en los precios.
La iniciativa recrudeció la tensión entre la petrolera y el Gobierno el mismo día en que YPF daba a conocer el hallazgo de pozos de petróleo en yacimientos de la provincia de Mendoza por 750 barriles por día (ver aparte). Descubrimiento que fue calificado de "irrisorio" por el secretario de Energía, Daniel Cameron. "Sólo persiguen un impacto mediático -dijo, según consignó Télam-. Esos descubrimientos representan menos del 1% de la producción diaria de la compañía en esa provincia."
YPF ya había presentado, por la mañana, una demanda judicial contra la provincia de Chubut, una de las que le quitaron concesiones. Sergio Resumil, director de Comunicaciones, cuestionó ante la agencia Reuters la actitud de la Casa Rosada. "Puede ser que la compañía no esté haciendo todo bien, puede ser que se pueda hacer más, pero, en todo caso, no es cancelando áreas, cancelando concesiones o viviendo en la crítica permanente como se construye", dijo.
La iniciativa de la CNV sonó entonces como nueva escalada en la pelea. Según Télam, el organismo sostuvo que llevaría adelante la investigación "en atención a registrarse precios y volúmenes inusuales y distintas apreciaciones públicas fruto de lo primero que, en conjunto, afecta la negociación de las acciones de YPF SA clase D". Dice que se decidió "evaluar la situación para determinar quiénes fueron los principales intermediarios que actuaron en las fechas en las que se evidencian los principales cambios, para determinar cuáles fueron los comitentes o clientes que operaron, a fin de detectar cualquier tipo de conducta contraria a la transparencia".
Según la CNV, "en el supuesto que el resultado lo justifique, [se] dispondrá la sustanciación de sumarios administrativos con la finalidad de determinar con certeza los alcances de cada situación y, de corresponder, aplicará las sanciones previstas en el marco normativo y/o adoptará toda otra medida que resulte pertinente […] De comprobarse la existencia de conductas que podrían constituir un supuesto de manipulación de mercado, el organismo dispondría las medidas tendientes a sustanciar las sanciones que resulten pertinentes en los órdenes administrativo y penal". Además, recordó que, "teniendo en cuenta que las acciones objeto de la investigación negocian en los Estados Unidos, el organismo podría pedir información y colaboración a la Securities and Exchange Commission (SEC, por sus siglas en inglés), que es el organismo regulador en tal mercado".
Las menudencias
Abal Medina salió a ‘ponerle el pecho’ a la coyuntura mientras la Presidente descansa en Río Gallegos. Calificó hoy como "rumores y operaciones mediáticas" las versiones que surgieron sobre la posible renuncia del ministro del Interior, Florencio Randazzo, y la desmintió en forma categórica, al responder que "no hay que hablar" sobre esos trascendidos.
El funcionario nacional advirtió que la presunta salida del titular de la cartera política -que quedó en medio de la polémica por el denominado Caso Boldt- se originaron en "rumores y operaciones mediáticas a las que nos tiene acostumbrado Clarín".
Ayer, luego de que por un pedido del bloque del Frente para la Victoria en la Cámara de Diputados bonaerense se pidiera un informe al gobernador, Daniel Scioli por los vínculos del estado provincial y la empresa Boldt, Randazzo negó tener relación con Boldt, señalando que son "absolutamente falsas" las versiones que lo vinculan con esa compañía, a la que el vicepresidente Amado Boudou acusó de montar una campaña en su contra.
En ese sentido, Randazzo, quien fue jefe de Gabinete de Felipe Solá, cuando este fue gobernador bonaerense, subrayó que no tiene "nada que ver" con la empresa de marras y su dueño, Antonio Tabanelli, a quien el vicepresidente atribuyó una "operación" para vincularlo con el empresario Alejandro Vandenbroele, responsable de The Old Fund, el fondo de inversión que controla a la ex Ciccone.
El ministro del Interior resaltó, ayer, que durante su gestión "se le rescindió el contrato para la emisión de la cédula de identidad" a esa firma. "Es más, a la empresa a la cual se hace mención, Boldt, durante mi gestión se le rescindió la emisión de la cédula de identidad", reemplazada por el soporte tarjeta del nuevo DNI, afirmó Randazzo.
Además negó haber sido el responsable de la contratación de Boldt en ocasión de la realización del Censo 2010, al señalar que él no fue el "responsable de la contratación" de la empresa que imprimiría las planillas para llevar adelante el operativo de relevamiento de datos en todo el país.
En cuanto a las versiones que lo salpican, el funcionario nacional recordó que "los padrones electorales los terminó haciendo la Casa de la Moneda", y que "los pasaportes comenzaron a ser confeccionados por el Estado".
Además, renovó las críticas de la Casa Rosada al jefe de Gobierno de la ciudad, Mauricio Macri, a quien acusó de tener "caprichos de nene bien" por su posición frente al traumático traspaso del subte y los colectivos desde el ámbito federal a la administración comunal.
El funcionario insistió con que la ciudad de Buenos Aires tiene la potestad de fijar tarifas y explicó que entre el 3 de enero, cuando se firmó el acta de traspaso entre el líder del Pro y el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, y ahora, "nada cambió salvo un capricho de un nene bien".
"Tenemos un jefe de gobierno porteño que prometió 10 kilómetros de subtes por año. No sólo no los hizo, sino que ni siquiera quiere hacerse cargo de los que están", lanzó.
"Macri tiene que acatar la ley. Cree que la ley se puede discutir, acá en la Argentina muchos creen que la ley se puede discutir, pero las leyes son para cumplirlas, no para discutirlas", agregó.
"Esto no es un tema personal, de «Yo me quiero reunir con tal y conseguir una fotito». Acá hubo un acuerdo firmado y, si no se cumple, ¿para qué alguien va a estar hablando sobre si se reúne o no? En cuestiones de gobierno, de administración, hablamos por nuestros actos, por decretos, leyes, convenios. En este caso es simplemente un capricho y una excusa: «No cumplo con esto porque no me puedo reunir»".