5 abril, 2025

El ‘abominable’ hombre de los precios concentra negocios

0

Pese a las quejas contra el polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, no todos pierden con sus políticas. O, a decir mejor, hay pocos que se benefician en detrimento del resto. Sucede con el negocio de la Cuota Hilton que cada día se concentra más con la intervención del funcionario en el reparto de ese cupo arancelario.
Un repaso de la distribución de la Hilton desde el ciclo 2007/08, cuando la dupla Moreno/Ricardo Echegaray, ex titular de ONCCA, comenzó a presionar para distribuir esa cuota, muestra que 5 años atrás, la cantidad de empresas que recibían Hilton era de 75. Hoy se redujo a solo 40. Es decir, cayeron 45%.
Lo mismo sucedió con el 10% de esa cuota (de 28.000 toneladas) que corresponde adjudicar a grupos de productores ganaderos. En el ciclo 2007/08 eran 40 operadores. En la distribución 2011/12 retrocedieron a 30. O el 25%, según una revisión realizada por ‘iEco’.
La evidente concentración en favor de grupos empresarios que se reúnen cada viernes con Moreno y cumplen con la orden de enviar al mercado interno pequeñas partidas de carne “barata” se produjo desde que el funcionario le arrebató al Ministerio de Agricultura la potestad de distribuir la Cuota Hilton. Moreno usó primero la ex ONCCA, y ahora la UCESCI.
Allí se resolvió hace pocas semanas y con ocho meses de atraso la distribución para el actual ejercicio comercial. Semejante demora en el reparto provocará, por quinto año, que la Argentina no llegue a cubrir el cupo, que vence el 30 de junio. Hasta ahora se habían perdido 16.000 toneladas valuadas en US$250 millones. Solamente en este ejercicio se perderían otras 15.000, por un monto semejante.
En algunos casos, la concentración se originó en al absorción de plantas por parte de grupos brasileños. Es el caso de Quickfood, que recibió 164% más de cupo que en 2010/11, ya que el grupo Marfrig incorporó varias plantas. Pero Amancay (creció 80%), la ex Finexcor de Bernal (77%), Coto (65%), Frigolomas (58%) o Arre Beef (43%) fueron claros beneficiarios de la exclusión de 35 empresas de este millonario negocio.
# Moreno y su agenda
La amplia e intensa agenda del secretario, producto en gran parte, del trabajo por intentar detener el caos inflacionario, tendrá además este abril nuevas novedades ya que casi todas las compañías de primera línea obtuvieron su visto bueno para remarcar sus precios. Habrá aumentos en cervezas, neumáticos y snacks.
Sucede que con mínimos espacios para la negociación y de manera escalonada aunque constante, más de 85 compañías de primera línea que atienden al mercado local obtuvieron en el visto bueno para aplicar ajustes, y superar así el impasse de enero y comenzaron a trasladar subas de entre un 3% y hasta un 9% al valor de sus productos finales.
La cuenta surge en base a la reconstrucción de las autorizaciones de ajustes, siempre comunicadas por vía telefónica y sin documentos mediante, que otorgó Comercio Interior hasta finales del mes pasado. Entre las empresas beneficiadas figuran algunas de las más conocidas entre los consumidores locales: desde Coca Cola, que tiene el visto bueno para aumentar entre 2% y poco más de 5% sus valores desde el viernes, hasta las fabricante de café La Virginia y Cabrales; Kimberly Clark (dueña de las marcas Kleenex y Huggies), La Serenísima, SanCor, Danone, Unilever, Molinos, Swift y la cerveza Quilmes, entre otras.
Abril, en tanto, comenzará con subas autorizadas para la fabricante de Isenbeck, de Heineken, la sal Dos Anclas, la filial local de la italiana Pirelli y Pepsico, fabricante de un puñado de marcas de consumo masivo, como Pepsi, 7up, Lay´s, Cheetos, Doritos, Pehuamar, Toddy y Quaker, entre otras. En todos los casos, las subas autorizadas parten de un 2% y no superan el 9 por ciento.
Más allá de las compañías que recibieron el visto bueno para los ajustes, hay una larga fila de empresarios esperando a ser llamados por Moreno. Esa es la dinámica: los ejecutivos de las compañías atienden la convocatoria del funcionario en su despacho. Entre ellas se encuentran Bimbo, Alpargatas, Peñaflor, Quickfood y varias marcas de yerba, para citar algunos casos.
Sin negociación
Aunque suelen llevar planillas en las que esbozan los incrementos de costos para que sean tomados como herramienta de decisión a la hora de definir los aumentos, Moreno suele dar pocas vueltas, define los números y se los comunica cara a cara.
Más allá de lo que dicten los números del Indec la inflación oficial de febrero fue del 0,7%, y el acumulado desde diciembre arroja un 1,7%, Moreno definió una pauta de incremento general para la primera parte del año. De acuerdo con las autorizaciones de aumentos que otorgó hasta ahora, los artículos más sensibles para la canasta familiar rondarán entre el 3% y el 3,5% para los productos que él mismo considera masivos (es decir, los de consumo más extendido).
Mientras que los denominados selectivos (una escala intermedia en calidad como en precio) se incrementarán en torno al 5 por ciento.
Los llamados premium, es decir, los más selectos, no superarán el 7% en el caso de los alimentos, pero puede superar, por poco, el 9% en el caso de otros productos.
El visto bueno para aumentar precios rige con firmeza en las góndolas de los grandes cadenas de supermercados, como Coto, Walmart, Jumbo y Carrefour. Todos son lugares de visita frecuente por parte de los inspectores de Comercio Interior. En cambio, su efecto en almacenes, tiendas de conveniencia y kioscos es sobre todo indirecto.
# La falta de medicamentos pone en alerta a la compleja provincia de Chaco
El faltante de medicamentos e insumos hospitalarios producto de las restricciones sobre las importaciones impuestos por el secretario de Comercio Interior pone en seria alerta la provincia de Chaco. Según afirmó el presidente del interbloque de diputados de la Alianza Frente de Todos, Carim Peche, "la falta de medicamentos ya es una situación compleja en el Chaco por el deficiente estado del sistema sanitario, a lo que ahora le tenemos que sumar las restricciones a las importaciones de remedios de insumos hospitalarios impuestos por el secretario de Comercio Interior".
Según ‘Diario Norte’, dijo que esto lleva a que la situación "sea de extrema preocupación para quienes concurren a la salud pública que como sabemos son en una inmensa mayoría personas de muy escasos recursos que no pueden adquirir este tipo de medicamentos con recursos propio".
Esto afecta, especialmente, a los pacientes con enfermedades complejas que requieren de drogas importadas y "les es imposible conseguirlas, creo que desde el gobierno provincial se debería tomar cartas en el asunto e interceder para tratar de flexibilizar esta situación, estamos hablando de la salud y riesgo de vida de las personas".
"A la hora de tomar esta decisión no se ha obrado de manera responsable. Se ha ignorado las graves consecuencias que esto produce. Se ha generado un desabastecimiento que va en crecimiento en todos los hospitales públicos y ya está afectando también al expendio en farmacias", subrayó.
A la vez apuntó que se puso a la población "en un estado de indefensión inaceptable, queremos que desde el Chaco se levante la voz sobre esta situación apremiante y consideramos que el gobernador de la provincia es la persona indicada para plantear ante el gobierno nacional este problema que es muy sensible a todos nosotros".

Deja un comentario