YPF: 10 claves de una difícil situación para Cristina
Con la partida, este viernes 13/04 de la presidente Cristina Fernández a Colombia para participar de la cumbre de jefes de Estado, termina una semana caótica que giró en torno a YPF.
Surgido en un intento oficial por contrarrestar los problemas de imagen de la mandataria, terminó por convertirse en el tema principal de la agenda, pero acabó por arruinar todo plan oficial.
¿Cómo remontar ahora lo que se perdió en estos fatídicos días de rumores, versiones, reuniones, amenazas, preocupaciones, que no lograron siquiera tocar el problema de fondo? El resultado fue un desastre mayor a una cuestión de imagen. El remedio tuvo más efectos adversos de lo que se creyó. Y otra vez, el verdadero problema pasó desadvertido.
Hasta la semana que viene, habrá mucho para reflexionar:
1. No quedan dudas de que ni Cristina Fernández ni los gobernadores nucleados en la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI) midieron las consecuencias internacionales de lo que hacían.
2. No han evaluado tampoco que Repsol no es Aerolíneas Argentinas. Y en medio de fulminantes ataques del gobierno contra YPF, aseguran que hasta las intereses de la Corona se involucraron: el rey Juan Carlos llamó personalmente a Cristina para pedirle que no fuera tan dura con la compañía.
3. Además, España integra la Unión Europea, y fue la misma Comisión del bloque la que instó al país a una otorgar una solución al asunto.
4. Por otra parte, el 17% de Repsol es propiedad de fondos estadounidenses, con lo cual tampoco pasará inadvertido en el temario de Barack Obama en Cartagena de Indias, donde pidió mantener un encuentro bilateral con la mandataria argentina.
El secretario de Estado español para la Unión Europea (UE), Íñigo Méndez de Vigo, lo advirtió hoy "estamos haciendo todo lo posible a nivel nacional, a nivel europeo y a nivel internacional porque en el capital de YPF hay también fondos americanos y otro tipo de inversores", agregó