YPF: Piso de 200 afirmativos en Diputados y será ley el 03/05
La expropiación del 51 de YPF está a un paso de convertirse en ley. Tras la aprobación del Senado en horas de la madrugada, un plenario de comisiones de la Cámara baja despachó el proyecto del Poder Ejecutivo dejándolo habilitado para ser debatido en la semana que viene en una sesión especial. La reunión en el recinto se extenderá entre el miércoles 02/05 y el jueves 03/05.
Allí, se que espera que Diputados siga los pasos del Senado, donde la iniciativa fue aprobada por amplia mayoría y sin modificaciones.
En el plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, de Presupuesto, y de Energía, que se extendió durante más de ocho horas dutante este jueves 26/04, los bloques se encargaron de dejar en claro cómo votarán en el recinto.
Así, el Frente para la Victoria contaría con el apoyo de sus bloques aliados (Nuevo Encuentro, Movimiento Popular Neuquino, PJ La Pampa y Frente Cívico por Santiago por lo se descuenta su aprobacion, debido a la holgada mayoría con la que cuenta el oficialismo y sus aliados más una significativa cantidad de votos de distintos espacios opositores, ya que la Unión Cívica Radical, el Frente Amplio Progresista (FAP) y Proyecto Sur acompañarán el proyecto en general, más allá de que reclamen algunos cambios en el escrito original. Esto asegura un piso de 200 votos afirmativos.
En contra se manifestarán los diputados del PRO del jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri y el Frente Feronista de Francisco De Narváez, Graciela Camaño, Ramón Puerta. Ambos bloques presentaron dictámenes en minoría. Tambien se opondría el bloque de Unión Por Todos de Patricia Bulrrich y el Demócrata Progresita de Santa Fe del diputado Carlos Favario..
El proyecto dividió las aguas en el bloque de la Coalición Cívica que conduce la diputada Elisa Carrió. De los 6 integrantes, 4 se abstendrán (Carrió, Praty Gay, Ré y Terada) y 2 votarán junto al oficialismo (Comi y Piamonte).
El proyecto del Poder Ejecutivo declara de "utilidad pública y sujeto a expropiación el 51% del patrimonio de YPF SA representado por igual porcentaje de las acciones clase D de dicha empresa pertenecientes a Repsol YPF SA, sus controlantes o controladas.Asimismo declarese de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51 % del patrimonio de REPSOL YPF Gas SA representado por el 60 % de las acciones clase A de dicha empresa pertenecientes a REPSOL Butano SA, sus controlantes o controladas".
Las acciones sujetas a expropiación se distribuirán del siguiente modo: "un 51 % pertenecerá al Estado Nacional y el 49 % restante se distribuirá entre las provincias integrantes de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI)", es decir Chubut, Neuquén, Formosa, Jujuy, Salta, Mendoza, La Pampa, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
"La reglamentación deberá contemplar las condiciones de la cesión asegurando que la distribución de acciones entre las provincias que acepten su transferencia se realice en forma equitativa, teniendo en cuenta para tal fin los niveles de producción de hidrocarburos y de reservas comprobadas de cada uno de ellas".
"La cesión de los derechos políticos y económicos de las acciones sujetas a expropiación, que efectúe el Estado nacional a favor de los Estados provinciales integrantes de la OFEPHI, contemplará el ejercicio de los derechos accionarios correspondientes a ellas en forma unificada por el plazo mínimo de 50 años a través de un pacto de sindicación de acciones", precisa uno de los artículos de la iniciativa.
En el proyecto se indica que la tasación de las acciones a expropiar "la efectuará el Tribunal de Tasaciones de la Nación", y se aclaró que a futuro "se encuentra prohibida la transferencia futura de ellas sin autorización del Honorable Congreso de la Nación votada por las dos terceras partes de sus miembros".
Más allá de esos pequeños interrogantes, el proyecto tiene el camino allanado para convertirse en ley el 3 de mayo, luego de dos seguras jornadas extensas de debate legislativo.