Cavallo: "La convertibilidad le dio gran apoyo popular a Kirchner"
Muy comentada fue la presencia del exministro de Economía Domingo Felipe Cavallo el lunes último en el programa ‘La Mirada’ que conduce Roberto García por la señal Canal 26.
Algunos de los conceptos vertidos por el exfuncionario de los gobiernos de Carlos Menem y de Fernando de la Rúa fueron levantados por distintos medios, sobre todo los elogios que le brindó al viceministro de Economía y alma máter de la expropiación de YPF, Axel Kicillof.
Sin embargo, las opiniones de Cavallo no se agotaron en el superstar cristinista. Defendió la privatización de la petrolera a principios de los 90 y dijo que las críticas en todo caso deberían centrarse en la venta de las acciones a Repsol a finales de esa década.
También, dijo que la "estabilidad" obtenida con la convertibilidad le otorgó a figuras como Néstor Kirchner y Eduardo Duhalde un "gran apoyo popular", lo que les permitió ganar sus respectivas elecciones en 1991.
"Hay una interpretación mal intencionada de la década del 90. No se distingue la venta del paquete accionario remanente que en realidad decidió Menem en el 99 porque había un grave déficit fiscal y para tapar ese agujero llamó a una licitación y vendió el paquete. La licitación la ganó Repsol. Fue una venta estratégica. Los que quieran criticar la desnacionalización de YPF tendrían que referirse a ésta operación. La anterior fue algo ejemplar".
>"Si fueran en la dirección de recrear la YPF de los 80 estaríamos absolutamente equivocadas. En los 80 decían que se hacían muchas perforaciones, pero no se producía petróleo. La empresa perdía enormes cantidades de dinero. Porque era una empresa controlada por sus contratistas, sus proveedores. Había una corrupción alevosa en los contratos. Por su puesto, se enriquecían las empresas que trabajaban para YPF y también el sindicato tenía unas prerrogativas enormes. Y los directivos de YPF, que no eran petroleros, no sabían manejar la empresa, y la empresa era un desastre".
>"Todo el mundo odiaba la inflación. Habíamos tenido 45 de inflación, y habíamos terminado en hiperinflación. Lo que la gente valoró de entrada en el 91y que es lo que le dio gran apoyo popular a Menem, pero también a Kirchner y a Duhalde, y a todos los que ganaron las elecciones a finales de ese año, fue la convertibilidad, porque la gente de repente pasó a vivir en la estabilidad".
>"La inflación que apareció en el 2002 pareció atenuada porque congelaron los precios de la electricidad, del gas, y aparecieron los controles de precios. En esos 2 o 3 años se gestaron todos estos problemas que tenemos ahora. Se dejó de invertir en electricidad, se dejó de invertir en petróleo y en gas, y se aumentó el consumo, porque al regalarse esos servicios, obviamente, la demanda aumentó. Entonces se va al desabastecimiento. Y la forma de evitar el desabastecimiento es importando. Entonces, lo que pasa es que va aumentando la factura de importaciones, y llega un momento en que se asustan, y entonces se dan cuenta de que no hubo inversiones, que no hubo ampliación de la capacidad productiva".
>"Cuando se hace este tipo de intervenciones en la economía, de congelar precios, introducir medidas distorsivas, se crean problemas hacia el futuro. Qué es lo que ha pasado con la energía. Ahora decir que el problema es Repsol…yo creo que podría haber una conducción empresaria mejor que la aportó Repsol, por su puesto, no la de Eskenazi. Si al próximo presidente lo van a elegir como eligieron a Eskenazi, para "argentinizar" la conducción de YPF, Dios nos libre".
>"Nunca tuvieron (en el gobierno) ideas claras de cómo tienen que organizar a la economía argentina. Han apelado permanentemente a una injerencia creciente del Estado, pero sin ningún tipo de regla, ni de lógica, sin saber bien qué persiguen. Y además han ido creando problemas con muchos países del mundo, y han ido perdiendo la confianza, tanto del inversor interno, como la del inversor externo."