Estanflación en pañales
Estanflación es el fenómeno económico caracterizado por un contexto inflacionario donde se produce un estancamiento de la economía a pesar de que el ritmo de la inflación se mantiene. En Argentina la inflación creciente y persistente ya es un hecho consumado desde hace varios años, excepto en la dimensión paralela del Indec. El ingrediente faltante para estanflación aún no se había manifestado como lo está haciendo ya en este año, aunque desde fines de 2011 varias ramas de la actividad económica empezaron a mostrar signos de desaceleración que terminarán impactando en el nivel económico general. En Urgente24 ya hemos comentado los casos de los frenos en la industria automotriz y la construcción (principales motores del crecimiento económico argentino de los últimos años). A esta situación que se viene deteriorando mes a mes también se suma la consecuente caída en la demanda de empleo y por otro lado los reclamos gremiales en paritarias que con porcentajes superiores a los imaginados por el Gobierno y que contribuirán a la inflación.
El índice de demanda laboral medido por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano siguió empeorando en abril, al caer 6,8 por ciento frente a marzo en la serie desestacionalizada y derrumbarse un 35,8 por ciento comparado con igual mes de 2011.
El informe dado a conocer este martes (08/05) por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la UTDT puntualizó que se trata de onceava baja interanual consecutiva que registra el índice, según Urgente 24.
"A partir del segundo trimestre del año pasado, la serie muestra una tendencia decreciente alcanzando en los últimos meses los niveles mínimos de principios de 2002", indicó.
Actualmente, el índice de demanda laboral se encuentra por debajo de los valores alcanzados entre fines de 2007 y principios de 2008, momento en el que comenzó el descenso del pedido de trabajadores.
"Desde septiembre de 2008 el indicador se encuentra por debajo de su promedio histórico, 79,3 puntos, ubicándose en la medición actual 49,8 por ciento por debajo del mismo (es decir, una diferencia de 39,5 puntos). Además, el índice se encuentra 3 por ciento por encima del mínimo histórico alcanzado en abril de 2002", detalló.
El sondeo reflejó que las categorías ocupacionales verificaron en abril un comportamiento negativo en la serie con estacionalidad con respecto a marzo, al verificarse bajas en todas los rubros de empleo que componen el índice.
El pedido de trabajadores en los rubros de empleados de servicios descendió 23,5 por ciento; la de administrativos cayó 23 por ciento; y la de técnicos disminuyó 13,6 por ciento. A su vez, la demanda de profesionales se contrajo 9,2 por ciento, y la de empleados comerciales mermó 5,7 por ciento.
Mientras sigue en descenso la demanda de empleo, y algunos especialistas advierten que habría empezado la destrucción de los mismos, las discusiones paritarias exceden el porcentaje del 18% que el Gobierno nacional había planteado con el beneplácito de la Unión Industrial Argentina a fines de 2011.
El caso testigo por estos días es el de la Unión Obrera Metalúrgica, que acaba de convocar a un paro nacional para este jueves (10/5) en reclamo de un incremento salarial cercano al 25%. Esto a pesar de que el líder del gremio, Antonio Calo, es apoyado por la Casa Rosada para desplazar a Hugo Moyano de la conducción de la CGT.
La UOM reclama un 22% de aumento, desglosado en dos cuotas; la primera de un 15% en abril y la segunda de un 7% a partir de agosto, más los 300 pesos mensuales no remunerativos que se pagaron durante enero, febrero y marzo. En efecto, el incremento llegaría al 33%, con un sueldo básico en la categoría menor que iría de $3022 a $4019.
El Ministerio de Trabajo anhelaba mostrar la paritaria metalúrgica como la suba de referencia para el resto de los sindicatos. Sin embargo, la dilatación en la definición, las amenazas de paro y los desencuentros atentaron contra ese deseo.
Y hay otros sindicatos en línea de la UOM, como los bancarios que reclaman un alza salarial no menor al 24%, mientras que los empresarios ofrecen un 20%.
También comenzará a negociar esta semana el sindicato de Comercio, el gremio que más afiliados tiene, casi 800.000, con un reclamo original del 27%.