"Ella" baila sola
Como las arcas de la Anses ya estaban fatigadas luego de la confiscación de los ahorros de los jubilados en las AFJP, y el Tesoro estaba en déficit, el Gobierno Nacional reformó la Carta Orgánica del Banco Central para poder asistir al Tesoro, exigiendo aún más a la entidad monetaria que paralelamente tiene la difícil tarea de mantener al peso. El problema es que de ese dinero nada va a las provincias que necesitarían financiamiento por $28.700 millones anuales y se les están terminando las alternativas para hacerse con fondos.
El caso más estridente por estos días es el de la provincia de Buenos Aires que impulsa una reforma tributaria con un fuerte aumento en el impuesto inmobiliaria rural y además esta semana emitió títulos por 250 millones de dólares.
Una de las interrogantes era si Cristina estaba castigando a algunos gobernadores que considera opositores mediante el retaceo de los fondos coparticipables.
Esa incógnita quedó develada este 16/05 en un informe de la consultora Economía & Regiones que reportó que la caída en las transferencias de recursos coparticipables a las provincias respecto de mayo de 2011 fue del 8 por ciento nominal y más del 30 por ciento en términos reales, si se considera una inflación de alrededor del 23 por ciento para el período considerado.
El mismo informe de E&R ahondó sobre las razones de esa merma importante: “Si se busca identificar las causas de la caída, se podría mencionar que sería el reflejo de un menor nivel de actividad económica, fenómeno que viene siendo evidenciando a través de distintos indicadores de consumo y de oferta".
Al respecto, precisó que en abril "ya se había notado una franca desaceleración", pero "lo novedoso de los datos de Mayo es que reflejan una variación negativa".
E&R destacó que "el grado de vinculación entre el nivel de actividad y la coparticipación es muy elevado, ya que dos de los gravámenes más ligados al ciclo (IVA y Ganancias) aportan cerca del 90 por ciento de los ingresos coparticipados" con lo cual la baja en el consumo es baja en recaudación y por último en coparticipación.
Las provincias que más están sufriendo esto son Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, pero hay estados que debieron desdoblar el pago de los salarios como Entre Ríos y Chaco. Córdoba emitió letras en abril y Santa Fe debatía un impuestazo similar al de Scioli.
Otros que padecen la falta de fondos son también Santa Cruz, Mendoza, Tucumán (donde la semana pasada la Legislatura le autorizó a Alperovich el endeudamiento por $400 millones), Catamarca, Corrientes, Tierra del Fuego, Neuquén y La Pampa.
Hasta la Ciudad de Buenos Aires tiene este problema pero su presupuesto requiere 10 por ciento de la Nación, y tiene una gran ventaja: todavía puede endeudarse en el exterior, algo que los gobernadores ya no pueden hacer por imposibilidad real o porque las tasas tras el castigo de las calificadores de riesgo por la expropiación de YPF- son prohibitivas.