En el interior, el "blue" tocó los $ 7.5
El dólar vuelve a dar la nota hoy con otra escalada. Sucede que la moneda estadounidense no para de subir en el mercado paralelo y hoy pasó la barrera de los 6 pesos, mientras que la divisa oficial sigue quieta en los $4,48 para la venta.
La moneda abrió hoy al mismo valor del cierre de ayer a $ 4,45 para la compra y $ 4,48 para la venta.
Sin embargo, el dólar paralelo rompió el tope y hoy se negocia a $ 6,04.
En tanto, en medio de esta euforia por hacerse de dólares, el Gobierno estudia un paquete de medidas para frenar el dólar paralelo. Según el diario ‘El Cronista’, las opciones que barajan en el Gobierno van desde la liberación paulatina de las trabas a la compra de dólares hasta formalizar un sistema de tipos de cambio múltiples. Las 3 propuestas que circulan serían las siguiente:
– Levantar restricciones a la compra de divisas: El ala económica menos ‘dogmática’ del Gobierno cree que de este problema se debe salir por dónde se ingresó. Es decir, levantar paulatinamente las restricciones a la compra de dólares, sobre todo a los minoristas, y convalidar los primeros días un drenaje de reservas para mostrarle al público que las divisas están. Así, esgrimen sus impulsores, se desinflaría el dólar paralelo y habría más incentivos para que los exportadores liquiden la cosecha gruesa, necesaria en estos momentos. El ministro de Economía, Hernán Lorenzino, es uno de los que en su círculo de confianza ve con agrado esta receta y cree que la AFIP sobrereaccionó con las restricciones a la compra de dólares.
– Tipos de cambio múltiples: Pese a que la Presidente lo negó públicamente, en el Gobierno no descartan avanzar hacia un sistema de tipos de cambio múltiples. Algunos en el oficialismo creen que Cristina quedó presa de sus propias palabras cuando la semana pasada negó que vaya a aplicar medidas respecto al dólar. Argumentan que en la práctica el mercado ya generó el desdoblamiento cambiario. Por lo que formalizar este sistema ahora traería más beneficios que costos. Uno de los que pugna por ir a un sistema de tipos de cambios diferentes para la industria, el comercio y el campo es el viceministro Axel Kicillof.
– Incrementar los controles: La tercera opción bajo estudio proviene de la AFIP que conduce Ricardo Echegaray. Consideran que de la situación actual se sale como en la mini corrida cambiaria de octubre-noviembre del año pasado. Es decir, con estrictos controles a la compra de divisas. Pero esta postura ha ido perdiendo adeptos dentro del Gobierno, donde muchos señalan a Echegaray como quien generó este brete cambiario.
Como sea, por ahora, trascendió que se "agotó" el "blue" en el interior del país y en Rosario llegó a cotizarse a $ 7,50.
Según analistas, para la compra de divisas de particulares continúan los inconvenientes con el sistema y en muchos casos los minoristas se retiran de las agencias de cambio sin poder adquirir el billete verde.
En el mercado se tejen todo tipo de especulaciones sobre el futuro del mercado cambiario y esto genera presión psicológica entre los inversores.
Mientras, en Brasil el real sigue devaluándose. Está divisa ya acumula una devaluación de 11,2% en el año y 9,1% en el mes.
En la plaza mayorista, el dólar se negocia estable $ 4,47 para la punta vendedora. Ayer el Banco Central finalizó con un saldo neto comprador por US$ 15 millones.
Al respecto, según el sitio ‘PuntoBiz’, Fausto Spotorno, economista de ‘Orlando Ferreres & Asociados’ diálogó con radio ‘Meridiano’ y dijo lo siguiente:
– El dólar paralelo se pagó en Rosario arriba de $7. ¿Cómo sigue la historia?
– Estos niveles de dólar paralelo ya son altos. Lo que pasa es que cuando vos encerrás el mercado oficial, lo apretás tanto que no le queda otra que al que necesita dólares urgente que recurrir al mercado paralelo.
– ¿Cuál sería un valor razonable para el dólar en la economía nacional?
– Es difícil determinarlo. Después de las elecciones, cuando fue la primera corrida que llevó al Gobierno a poner este tipo de restricción, si se hubiera liberado el tipo de cambio yo creo que estaríamos hablando de un tipo de cambio oficial más alto. Pero el paralelo lo hubiera matado espontáneamente. Supongamos que el dólar hubiera llegado a $5 en diciembre y hubiera liberado mucho el tema de la industria, el tema de competitividad y probablemente hasta el crecimiento económico hubiese sido mejor. Me parece que esta restricciones llevaron a un mercado oficial muy afectado y otro en negro con todos los riesgos que tiene ese mercado.
– ¿Qué opciones tiene el gobierno?
– Primero no debe confundir los tantos y es pensar que esto es un problema coyuntural. Esto no es un tema de coyuntura o un problema cambiario.
– ¿El detonante es una inflación muy alta sobre los precios en el mercado interno?
– Así es. Ya se está manejando un tipo de cambio muy alto sin los efectos de la devaluación.
# El euro ‘blue’
El euro también tiene su versión blue y ya cotiza a $ 7,50 en la city porteña. Sucede que con las mismas restricciones que operan en el mercado del dólar oficial, las operaciones con euros también se han trasladado a la plaza paralela.
Para los ahorristas, comprar euros implica una menor cantidad de billetes y la posibilidad de adquirir otra moneda además del dólar.