5 abril, 2025

Cristina prueba su poder en la Operación Reposo a la Procuración

0

En menos de diez días se realizará la audiencia pública para analizar las impugnaciones a la nominación del candidato del kirchnerismo para ocupar el cargo de Procurador General de la Nación, Daniel Reposo. Y sobran los motivos para rechazarla, sin embargo, el martes 5 de junio será tratado el pliego de Reposo en audiencia pública en la Comisión de Acuerdos del Senado. Una semana más tarde se discutirá en el recinto.
En este contexto, se recalienta el escenario, con nuevas impugnaciones y voces a favor y en contra. Y las cuentas en el senado son minuto a minuto.
En este contexto, la semana comienza con un nuevo dato: el curriculum de Reposo sigue sumando "errores de tipeo". Ahora, una entidad internacional de abogados judíos negó que haya sido el representante en Argentina.
Se trata de la sede argentina de la Asociación Internacional de Abogados y Juristas Judíos (IAJLJ, su sigla en inglés). Reposo señaló en su historial laboral que había representado a la organización entre 1996 y 2002. La senadora radical Laura Montero denunció el dato al objetar su postulación como Jefe de fiscales de la Nación, luego de la renuncia de Esteban Righi por las esquirlas del escándalo Ciccone.
Montero contactó a la IAJLJ. Su presidenta, la israelí Irit Kohn, le confirmó por correo electrónico que "no existen registros formales de la participación del doctor Reposo en la Asociación Internacional de Abogados y Juristas Judíos", según informó hoy el diario Clarín.
En otro e-mail Irit aclaró: "Solamente se habría relacionado con esta entidad a través del pago anual y único como nuevo miembro de la cuota del año 1998", es decir, dos años después de su supuesta representación, según consigna el matutino.
Pero este no es el primer escollo que deberá atravesar Reposo: primero, él aseguró que fue “disertante” en una conferencia de Ban Ki-Moon, pero la ONU lo negó. Luego se supo que aseguró ser disertante en una conferencia en Venezuela, pero la organización también salió a desmentirlo.
Sucede que Daniel Reposo fue objetado por su falta de antecedentes. Es el síndico general de la Nación desde fines de 2009 y antes estuvo en la ANSeS junto al actual y polémico vicepresidente Amado Boudou. Su carrera fue dentro de la SIGEN, y no tiene antecedentes en materia penal, principal rama del Derecho en la que trabaja la Procuración General de la Nación, de la que dependen todos los fiscales. La Asociación por los Derechos Civiles (ADC) dijo que no pasaría un concurso para ser siquiera fiscal de primera instancia.
Tanto es así que su designación cosechó críticas por parte del arco opositor.
Los diputados Graciela Ocaña y Manuel Garrido detectaron que Reposo no disertó en la gran mayoría de los eventos en los que él puso que sí lo había hecho. Además, el promedio de notas obtenidas por Reposo en sus estudios como abogado fue de 4,72, según informó la Facultad de Derecho de la UBA y así lo consignó en su impugnación el radicalismo.
Dos de los que manifestaron objeciones a su nombramiento fueron la diputada nacional por el Frente Amplio Progresista Margarita Stolbizer, su par radical Ricardo Alfonsín y la senadora del peronismo disidente Sonia Escudero.
En declaraciones radiales, Stolbizer expresó su descontento con la postulación de Reposo porque evaluó que "no tiene antecedentes de ningún tipo" para ocupar ese cargo.
"Es un escándalo con el que se pretende cerrar esta cuestión", señaló la líder del GEN de cara a la audiencia pública que se celebrará el 5 de junio para tratar la designación de Reposo.
"Daniel Reposo es una persona que no tiene antecedentes de ningún tipo para ocupar el cargo de procurador y hasta tiene una amistad comprobada con el Vicepresidente" Amado Boudou, completó Stolbizer.
Por su parte, Escudero aseguró con respecto a su postura respecto a la designación: "Quiero tener todos los elementos en forma previa a tomar decisión, no sólo por la importancia institucional que tiene el cargo, sino también porque creo que hay que apoyar un procedimiento que es muy valioso".
"La entrevista a Reposo va a ser un tema esencial y el poder acceder a la declaración jurada también", afirmó la senadora.
Por su parte, Alfonsín también se refirió al tema vía Twitter. "Reposo: no tener antecedentes para el cargo es una deficiencia técnica; falsearlos, una deficiencia legal y moral injustificable", escribió el diputado acerca del polémico currículum del funcionario.
También se sumaron a las impugnaciones los diputados nacionales Elisa Carrió, y el presidente del bloque de la CC-ARI, Alfonso Prat Gay; el denarvaízta Gustavo Ferrari, y la macrista Laura Alonso, entre otros.
Además, el candidato a procurador borró de su cuenta de twitter los mensajes que había mandado en época electoral, por ejemplo, donde convocaba a apoyar a Boudou. También hizo campaña con el vicepresidente en Punta Indio, su partido natal. Y se había declarado como “un soldado de la Presidenta” y dicho que iría al cargo en el que lo designaran. Para la UCR, carece de “independencia”.
Del otro lado, no son muchos, pero Reposo también tiene quien lo defienda. Se trata de nada menos que el titular del bloque de senadores del Frente para la Victoria, Miguel Pichetto, a quien le encomendaron la dificilísima tarea de rescatarlo.
Otro que salió al ruedo fue el senador nacional Aníbal Fernández quien destacó hoy las cualidades de Daniel Reposo para encabezar la Procuración General de la Nación al afirmar que durante dos décadas defendió los intereses del Estado "con resultados superlativos".
En el senado

El oficialista Frente para la Victoria necesita nueve senadores para avalar a Reposo como procurador general de la Nación, mientras que a la oposición le faltan tres para rechazar esa candidatura. El oficialismo en el Senado cuenta con 39 votos a favor de Reposo, pero necesita 48, mientras que los opositores tienen 22 voluntades que rechazan a Reposo, pero precisan llegar a 25 para impedirlo. Por tanto, la suerte final del pliego de Reposo queda atada a la opción que realizarán 11 senadores porque el aval al candidato propuesto por el Gobierno lo tienen que votar los dos tercios de los presentes.
La Constitución dice que la designación del procurador debe ser acompañada por un apoyo explícito de los dos tercios de senadores presentes en el debate.
Así, sobre un ideal de 72 senadores sentados en las bancas el 13 de junio el kirchnerismo debe conseguir en menos de un mes nueve senadores que lo respalden para impedir que los opositores convenzan a sólo tres legisladores y los dejen lejos de llegar a los dos tercios.
Se dice que el oficialismo reúniría hoy a 33 del Frente para la Victoria, más cuatro de sus aliados tradicionales (dos fueguinos de Nuevo Encuentro, Osvaldo López y María Rosa Díaz; el neuquino Horacio Lores y la peronista santafesina Roxana Latorre) y los favores del ex radical de Corrientes José Roldán y el renovador salteño Agustín Pérez Alsina.
El grupo de opositores que con seguridad no se moverán de la negativa cerrada está integrado por los 14 radicales, más dos del Frente Cívico y Social de Catamarca (Oscar Castillo, Blanca Monllau); cuatro del Frente Amplio Progresista (los cordobeses Luis Juez y Norma Morandini; el socialista Rubén Giustiniani y el bonaerense del GEN, Jaime Linares), la porteña de la Coalición Cívica, María Eugenia Estenssoro y la justicialista chubutense Graciela Di Perna.
LOS FEDERALES
Pero fuera de estos dos lotes quedaron 8 integrantes del Peronismo Federal, el riojano Carlos Menem, la liberal de Corrientes, Josefina Meabe y el porteño de Proyecto Buenos Aires Federal, Samuel Cabanchik.
Este último, que viene acompañando al oficialismo en la mayoría de las últimas votaciones conflictivas, dijo a DyN que no tiene una posición definida porque recién se abocó a comienzos de esta semana junto a tres asesores a ver las 1314 hojas del pliego de Reposo que envió el Ejecutivo. El legislador dijo que recién estará en condiciones de fijar posición después de la consulta pública que se hará el 5 de junio. Con las palabras similares se expresaron allegados a Menem y Meabe. De los ocho peronistas disidentes, la salteña Sonia Escudero dijo ya en su provincia que junto a su par, Juan Carlos Romero, esperarán la entrevista con Reposo en la audiencia pública de la primera semana de junio, pero enfatizó en negar la existencia de un acuerdo con el kirchnerismo para respaldar a Procurador, a cambio del apoyo oficial para la reelección de ambos el año próximo.
En la misma línea se encuentra Roberto Basualdo, que esperará la audiencia pública para definir su voto, aunque parece estar más cerca del sí.
Los puntanos Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre, los más duros opositores desde el peronismo federal al gobierno de Cristina Fernández, ratificaron que no tienen posición tomada, pero sus colegas de la oposición creen que les resultará muy difícil dar un respaldo. Si se cumpliera esta estimación, los opositores estarían en el tercio, lo que obliga al oficialismo a cosechar todo lo que queda en la Cámara alta, sin ausencias, ni abstenciones, para arribar a los dos tercios. Si alguien pegara el faltazo favorecería al oficialismo.

Deja un comentario