Cada 24 horas hay una "sangría verde" de US$ 100 millones
Gustavo Bazzan en el diario Clarín:
"En mayo, el bloqueo casi total que impide comprar dólares como moneda de ahorro provocó una esperable reacción de los ahorristas: retiraron de los bancos US$ 1.600 millones. Casi un 40% de ese monto (US$ 605 millones) se fueron en la última semana del mes, entre el lunes 28 y el viernes 1 de junio. Las extracciones fueron particularmente importantes ese viernes, cuando en horario bancario los clientes alcanzaron a sacar de los bancos US$ 178 millones .
El ritmo promedio de salida fue la semana de US$ 120 millones, pero tanto en bancos como en el Central señalaron que la semana bancaria que terminó ayer fue más tranquila, y el promedio diario de los retiros habría caído a US$ 70 millones.
El balance al cabo de siete meses de corralito cambiario es preocupante. Los bancos perdieron 4.411 millones de dólares.
Hoy tienen el 30% menos de depósitos que a fines de octubre. (…)".
Florencia Donovan en el diario La Nación:
"La salida de depósitos en dólares del sistema financiero se aceleró la última semana de mayo, mientras que fue acentuándose la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo o blue, que con muy pocas operaciones cerró ayer en torno de los $ 5,90; diez centavos por encima de su cotización del jueves.
Según se desprende de los últimos datos difundidos por el Banco Central (BCRA), del 28 de mayo al 1° de junio, los ahorristas retiraron a razón de US$ 120 millones por día de los bancos, contra los US$ 100 millones diarios de la semana anterior. En los bancos, sin embargo, afirman que la salida se habría empezado a estabilizar en torno de estos niveles en las últimas ruedas.
Pero el cepo cambiario no sólo está provocando un drenaje de dólares del sistema financiero, sino que, según Pablo Curat, economista y socio de Curat, Martínez Larrea & Asociados, está generando una caída de la demanda de dinero. En otras palabras, está haciendo que la gente prefiera no tener pesos en su poder.
En los primeros cinco meses del año, de hecho, la base monetaria -que mide la cantidad de billetes y monedas que hay en poder del público, más los pesos depositados en cuentas corrientes- subió $ 2.590 millones, contra $ 12.277 millones en igual período del año anterior. (…)".
Jorge Otaola en la agencia Reuters:
"Ahorristas argentinos retiraron en los últimos siete meses casi un tercio de los dólares depositados en los bancos locales, preocupados por las restricciones a la compra de divisas que impuso el Gobierno para frenar una salida de capitales, dijeron operadores bancarios.
La fuga, un golpe a la liquidez de las entidades que según analistas no pone en peligro la estabilidad del sistema, es también una evidencia de la desconfianza de los inversores hacia las políticas intervencionistas de la presidenta Cristina Fernández.
Entre el 11 de mayo y este viernes, la salida alcanzó a casi 1.900 millones de dólares en depósitos, principalmente desde cuentas a la vista, o alrededor del 15 por ciento del total depositado en moneda extranjera, según datos del mercado compilados por Reuters.
Los últimos datos oficiales del Banco Central, al 01/06, mostraban una caída en los depósitos en dólares del 11,2% desde mediados del mes pasado, a US$ 11.513 millones.
La salida de depósitos en dólares había comenzado en noviembre, cuando clientes bancarios retiraron un 17% del total de los depósitos en dólares. La fuga se detuvo a inicios de diciembre, pero luego se reavivó en mayo, cuando el Gobierno endureció las restricciones para comprar dólares.