Dilma-Cristina: Brasil espera 2 años más de crisis
Cristina Fernández de Kirchner visitó a su par de Brasil, Dilma Rousseff, durante casi 1 hora -1 de las 3 reuniones bilaterales que la Presidente tendrá en el G-20. Las otras son con el presidente ruso Vladimir Putin y el de Francia, Francois Hollande-.
En Brasil se conocieron algunas apreciaciones del titular de la autoridad monetaria acerca de la marcha de la economía brasilera. Los efectos de la crisis internacional podrán mantenerse por hasta 2 años más en la economía global, advirtió el presidente del Banco Central (BC), Alexandre Tombini.
"Tendremos a lo largo de los próximos trimestres, y quizás los próximos dos años, un panorama caracterizado por inestabilidad de los mercados internacionales y un menor crecimiento de lo que se esperaba hace algunos trimestres", dijo en audiencia en la Comisión de Asuntos Económicos del Senado.
Ha sido la primera vez que el presidente del BC se ha demostrado más específico con respecto a la duración estimada de los impactos de la turbulencia internacional.
Tombini ha destacado que, desde principios de este año en adelante, la economía europea tuvo una "recaída" debido a la deuda griega y a las recientes investigaciones sobre el sistema financiero en España.
El presidente del BC les hizo ver a los parlamentarios las proyecciones externas que indican hacia un crecimiento global de 2,3% este año, inferior a los casi 3% esperados al término del año pasado.
En USA, dijo Tombini, la perspectiva es de una expansión "moderada".
Acerca de China, afirmó que el país tiene elementos suficientes para administrar un "suave aterrizaje" de su economía.
Tombini volvió a repetir que la crisis externa provocará un sesgo deflacionario de la economía brasileña y que la inflación debe terminar este año en torno de la meta de 4,5%.
Él reiteró, además, que hay una expectativa de recuperación de la actividad interna durante el segundo semestre. "Tendremos un crecimiento del PIB [Producto Interno Bruto] más fuerte, por la serie de estímulos que la economía ya ha recibido", dijo.
El BC ya ha recortado la tasa de interés en 4 puntos porcentuales desde agosto. En los últimos meses, el gobierno también ha anunciado algunas exoneraciones tributarias para tratar de estimular la actividad.
La expectativa del mercado es que Brasil crezca un 2,5% en 2012, por debajo de los 2,7% de 2011.
Para Mónica de Bolle, socia de Galanto Consultora, el gobierno de Dilma Rousseff acierta en estimular el consumo, siempre que puede elevar la tasa de crecimiento del país acercándose al 3%.
Simultáneamente, ella dijo, es necesario reducir más tributos e impulsar las inversiones para que el país pueda crecer cerca de un 4%.
"Sin embargo, para crecer más de un 5%, es necesario recurrir a la ayuda del panorama internacional. Sin esto, se hace muy difícil repetir el promedio de los años de Lula", reflexionó.
El director de políticas económicas de Banco Bradesco, Octavio de Barros, dice que una crisis en el extranjero provocó una inseguridad de tal manera que incluso, eliminó las ventajas antes observadas por los países emergentes.
"El malhumor global emana. No existe más protegido en el mundo, ni siquiera China o India. Es una cuestión de inseguridad generalizada que está afectando las decisiones [de inversiones] aquí y en el extranjero", afirma.
Barros dice que el auge económico causado por el aumento de los precios de las materias primas de Brasil que se venden en el extranjero "ya no está presente" debido a la desaceleración de China. No obstante, afirma que cualquier señal de recuperación en Europa puede ser positiva para Brasil.
Spreads
El presidente del BC explicó que los spreads bancarios (diferencia entre la tasa que los bancos pagan para captar recursos en el mercado y lo que les cobran a los consumidores y las empresas) están cayendo, pero este proceso todavía está "comenzando".
A principios de abril, el gobierno de Dilma Rousseff presionó al Banco de Brasil y a la entidad estatal Caixa Federal para que redujeran sus tasas de interés. El movimiento fue seguido por los bancos privados.
Sobre el incremento del incumplimiento de pagos (morosidad), señaló que esto debe caer el segundo semestre. "La propia reducción de las tasas de interés básicas crea un ambiente que permite la reducción de estos incumplimientos más adelante", dijo.