¿Dónde está Garré?
En los últimos días, tanto en el Conurbano como en la Ciudad de Buenos Aires se vienen sucediendo con alarmante frecuencia episodios delictivos donde el común denominador es la violencia extrema, llegando incluso al lamentable límite de los homicidios durante robos.
Nilda Garré es la ministra de Seguridad de la Nación, cartera que se inauguró con su gestión. Pero la gestión operativa de las fuerzas de seguridad le corresponde al secretario de Seguridad, Sergio Berni.
Las estadísticas sobre la victimización de la sociedad marcan justamente que los hechos cometidos fuera de la ley con utilización de la violencia fueron padecidos el último año por 24 de cada 100 hogares.
De igual modo, sumando los casos donde no se llegó a métodos agresivos, por ejemplo hurtos, el porcentaje de grupos familiares afectados por la inseguridad asciende al 37,3%, el índice más alto desde mayo de 2011.
Así lo sostiene un informe elavoborado por el Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas (Licip), organismo dependiente de la Universidad Di Tella, en base a un estudio elaborado en hogares de los principales 40 centros urbanos del país, surgiendo como dato preocupante que casi 40 de cada 100 hogares fue víctima de al menos un delito en los últimos 12 meses. “Respecto de la medición de mayo de 2011, el Indice de Victimización (IVI) subió 4,5 puntos porcentuales”,
“De cada 100 hogares, 24 sufrieron al menos un robo con violencia. Esta modalidad delictiva tiene una participación relativa del 56% sobre el total de delitos sufridos por los hogares”, sostiene el informe del LICIP.
Según explican, Lucía Freira y Ramiro Gálvez, los analistas cargo de la medición, “el objetivo del Indice de Victimización es cuantificar la tasa de victimización de Argentina. Se define como tasa de victimización al porcentaje de hogares cuyos miembros convivientes sufrieron al menos un delito en los últimos 12 meses, sean éstos eventos denunciados o El informe condensa los principales hallazgos de las 1.1195 encuestas de victimización realizadas entre los días 2 y 15 de mayo pasados.
Las encuestas de victimización se llevan adelante en 3 regiones de Argentina:
> Ciudad de Buenos Aires
> Gran buenos Aires
> Interior (incluye todas la provincias argentinas)
“El relevamiento de mayo de 2012 ubica al Gran Buenos Aires por encima del promedio nacional y a la Ciudad de Buenos Aires por debajo del mismo". Traducido: mientras la cifra a nivel país es de 35,3% de hogares afectados por la inseguridad, en el Conurbano esa tasa fuede 37,8% y en Capital Federal alcanzó un 36,4%.
Sin violencia también
“El relevamiento de mayo de 2012 muestra que de cada 100 hogares, 16 sufrieron al menos un delito contra la propiedad sin violencia. Este valor se encuentra dos puntos por encima de la medición de mayo de 2011 y cinco puntos por encima del registro observado en abril de 2012”, sostiene el trabajo del Licip, incluyendo el hurto de objetos personales, robo de vivienda, robo de auto o camioneta, robo de moto o bicicleta, robo de objetos del vehículo, vandalismo del vehículo o de vivienda, sin contacto entre la víctima y el delincuente.
Alarmas, rejas y perros guardianes
Otra encuesta del Laboratorio de Investigaciones sobre Crimen, Instituciones y Políticas, indica que el 65% de los hogares realizó inversiones por la inseguridad
Sistemas de alarmas, rejas y perros guardianes son algunas de las medidas tomadas por familias de los principales centros urbanos del país para afrontar el delito, de acuerdo con una encuesta de la Universidad Di Tella.
La medición fue realizada en las ciudades de Buenos Aires, Mendoza, Rosario, Córdoba y San Miguel Tucumán, junto con sus respectivos conurbanos.
Los encuestados también revelaron, en un 74%, que ante la inseguridad tomaron otras medidas como “dejar de circular por ciertos lugares”, mientras que el 65% admitió que siempre deja “alguien en la casa” para evitar los robos cometido en casas en ausencia de sus moradores.
El 30 % de las personas contrató un seguro contra robo para proteger sus bienes y el 9% admitió que tiene armas como defensa. Por otro lado, el 21% también paga algún tipo de servicio de seguridad privada.