10 abril, 2025

Ritondo celebró el Día de la Libertad de Prensa

0

El acto tuvo lugar este lunes 25/06 en el Salón Dorado de la Legislatura de la ciudad organizado por la Diputada Adriana Montes (BpUnión). Contó con la palabra de los periodistas Pepe Eliaschev, Robert Cox, Norma Morandini, Marcelo Moreno; Paulino Rodríguez y Laura Di Marco.
El Día de la Libertad de Prensa en la Ciudad de Buenos Aires "Ayer, Hoy y Mañana" fue celebrado esta mañana en el Salón Dorado de la Legislatura porteña en un acto organizado por la Diputada Adriana Montes (BpUnión) y encabezado por el Vicepresidente Primero de la Legislatura, Diputado Cristian Ritondo (PRO).
"Agradezco a los periodistas que hicieron mucho por el periodismo independiente y a los periodistas presentes que hoy luchan por una única forma de crecer que es con democracia y libertad", subrayó Ritondo al abrir el acto. En tanto, la Diputada Montes consideró que "este evento tuvo el objetivo de homenajear a periodistas que han defendido la libertad de expresión, como un reconocimiento de la Legislatura a su lucha constante", y continuó afirmando que el evento se realiza "en el marco de la recientemente sancionada Ley 4141, que pone en línea a la Ciudad con la celebración de la Libertad de Prensa que sancionó la Asamblea General de la ONU en 1993 en honor a los periodistas caídos en África".
Participaron del panel con el lema "Libertad de Prensa. Ayer, Hoy y Mañana" los periodistas de largúisima trayectoria en radio y diarios Pepe Eliaschev y Norma Morandini quien además es política, actualmente senadora nacional, el ex director del Buenos Aires Herald durante la última dictadura militar Robert Cox, la periodista Norma Morandini, el periodista Paulino Rodríguez que conduce programas en radio Continental y en Canal 26 y la periodista de La Nación Laura Di Marco. Estuvieron presentes también los y las Diputados y Diputadas Lía Rueda, Karina Spalla, Lidia Saya, Francisco Quintana, Daniel Presti, Victoria Morales Gorleri, José Luis Acevedo (PRO) y Juan Pablo Arenaza (BpUnión).
El periodista Pepe Eliaschev de una trayectoria de 48 años de profesión, consideró "valioso el acto porque le mide la temperatura a una preocupación civil" pero subrayó que hay otras "mas fuertes como la salud, la educacón, el trabajo y la indigencia". En tanto, expresó que el "debate acerca de los medios comenzó en el 2003 cuando el ex Presidente Néstor Kirchner anticipó que la comunicación oficial iba a ser sólo a través de las radios, que no iba a haber conferencias de prensa y muchos no quisieron verlo y consistieron en que avanzara, por lo que la libertad de prensa recibe ataques en un marco democrático". Finalmente cuestionó "la voluntad del Gobierno de practicar la pluralidad ya que no lo hace en los medios oficiales" y agregó un costado más al debate dado por la "revolución de la tecnología como una herramienta de información que permite la existencia de páginas web, blogs, etc.".
El pro Secretario de Redacción de Clarín, Marcelo Moreno aseguró que "no hay ningún monopolio en la Argentina ya que cualquiera va al kiosco y hay 12 diarios y que la Presidenta de la Nación se refiera al monopolio de Clarín es gravísimo y esto implica que el secretario del secretario de un municipio del conurbano no atienda a un periodista zonal de Clarín". Además afirmó que "la libertad de prensa está amenzada por el Gobierno permanentemente en una campaña sistemática contra 2 o 3 medios en una situación inaudita, de la misma forma que hoy está limitada la libertad económica del que quiere ir a comprar un dólar y tiene que ir a un mercado paralelo que existe".
La periodista del diario La Nación y autora del libro "La Cámpora" Laura Di Marco manifestó que desde su punto de vista "existen dos países que no se comunican: el K y el anti K y no dialogan, el primero dice que nunca hubo tanta libertad de prensa y el otro que no hay libertad de expresión" y destacó que para ella "la verdad está repartida y tiene grises". Además esta periodista dijo sentir "acoso moral ante cualquier crítica que se despegue del relato oficial" pero reconoció que "este Gobierno abrió el debate acerca del poder de un multimedio y de los medios en general aunque creo que con la intención de controlar la palabra y no de la libertad de prensa".
El ex director del Buenos Aires Herald recordó que defendió la libertad de prensa durante la última dictadura militar y tuvo que irse del país en 1979 porque estaba amenazada su vida. También recordó que fue periodista en Argentina "desde 1959 pasando por muchos gobiernos y todos presionaron a los periodistas" y relató lo sucedido durante el gobierno del ex Presidente "Menem cuando periodistas fueron amenazados y tuvieron que irse del país, y cuando fue asesinado el fotógrafo José Luis Cabezas". Recién regresado a la Argentina y a cargo de una columna del mismo diario inglés, sostuvo que volvió "con optimismo acerca de la libertad de prensa y que hoy en Argentina hay periodismo de todo tipo y muy variado" pero dijo que "algunos periodistas que no están de acuerdo con el Gobierno tienen miedo".
Norma Morandini comenzó destacando que "tenemos la libertad para decir que tenemos la libertad de prensa amenazada" y subrayó que "la libertad no debe ser interpretada y el único límite que debe tener es la responsabilidad" y en ese sentido criticó la frase hecha: "libertad de prensa, libertad de empresa" y evaluó que la "información no debe ser ni una mercancía ni propaganda ya que existe un valor por sobre otros que es el derecho a ser informado" por lo que criticó la posición del Gobierno Nacional que "hace comunicación directa con el pueblo y así lo que hacen es propaganda". En relación a la situación de Clarín alertó acerca de lo que evaluó "que funcionarios digan que Clarín o TN miente es gravísimo porque significa un desprecio absoluto al lector o al televidente".
Por su parte, Paulino Rodríguez destacó que "es muy complejo establecer una línea directriz en la libertad de expresión que es parte de nuestra democracia y que incluye la libertad de investigar nunca con censura previa pero sí con responsabilidad ulterior porque hay cosas que quedan invalidadas como incentivar el odio y la guerra" aunque dio una ejemplo de lo que considera "una amenaza a la libertad de de Prensa: lo que fue incluido a la Consitución de Venezuela acerca de la información que debe ser imparcial, veraz y oportuna".

Deja un comentario