Fuerte presión a Cristina por el "reparto de los fondos"
El reclamo del gobernador de Buenos Aires Daniel Scioli para reformular la Ley de Coparticipación Federal sigue sumando apoyos en las provincias y la ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hoy (12/07) se sumaron el mandatario de Misiones, Maurice Closs, y la intendente de Resistencia, Aída Ayala y el Vicepresidente 1º de la legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, Cristian Ritondo.
La falta de fondos apremia las cuentas provinciales y comunales. Así, Closs se quejó por los recortes y atrasos en la coparticipación nacional de impuestos, pero dijo que la culpa no es de la presidenta Cristina Kirchner, sino "de la ley".
Closs citó datos de los censos nacionales y puntualizó que la población de la provincia creció "más de un 40 %" entre 1991 y 2010, mientras que "los criterios de coparticipación han quedado estancados".
"No es culpa de la Presidente, sino de la ley (23.548)", porque los criterios no se actualizaron a medida que las provincias y municipios fueron sufriendo cambios demográficos con el paso de los años, dijo.
Así lo definió el mandatario al inaugurar un Centro de Atención Primaria de la Salud en el paraje El Bonito, en la localidad misionera de Santo Pipó.
La Constitución de la Nación dictamina que para modificar la Ley de Coparticipación Federal se necesita un acuerdo unánime de los 24 gobernadores y el respaldo parlamentario, lo cual es practicamente imposible de lograr
Mientras tanto, la intendente de Resistencia, Chaco, Aída Ayala, denunció hoy que el norte del país "sigue postergado" por la Nación y reclamó que se rediseñe la coparticipación federal porque de lo contrario "el Gobierno pone de rodillas a los intendentes para darles recursos".
Ayala, quien responde al riñón radical de Angel Rozas, se diferenció así del gobernador chaqueño Jorge Capitanich (PJ), quien afirmó que no se debe reformular la ley de coparticipación, aunque ambos coinciden en que las provincias del norte del país necesitan más fondos.
La intendenta radical dijo que Capitanich contará con "un apoyo total" si reclama a la Nación que mejoren las partidas que se giran a las provincias y que se modifiquen los mecanismos, para "no depender de la discrecionalidad".
"Los municipios, que somos la primera trinchera, lógicamente coincidimos porque el Chaco no es parte de la Argentina, el norte sigue siendo postergado", sostuvo la mandataria comunal en declaraciones a la prensa local.
Y agregó que "por más que los gobernadores sigan luchando, falta decisión política desde la administración nacional, por eso el federalismo es una bandera irrenunciable como son las autonomías provinciales y municipales".
Por su parte el Vicepresidente 1º de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Cristian Ritondo, apoyó las afirmaciones del Jefe de Gobierno porteño, Mauricio Macri, sobre el reclamo de la Coparticipación.
Macri alertó que para llevar adelante la discusión de la Coparticipación “tiene que haber generosidad de todas las provincias en un contexto de diálogo y entendiendo que estamos todos de paso y que la Argentina nos trasciende"
"Los porteños son los más discriminados por la distribución de los ingresos de la administración pública y eso que vivimos según la presidente Cristina Fernández en un país con inclusión social", dijo Ritondo.
Ritondo volvió a reclamar un "federalismo en serio, la derogación de los superpoderes y de la ley de Emergencia Económica que convierte a cada Provincia en un apéndice del poder unitario de la Casa Rosada".
Mientras tanto el Senado de la Nación, la UCR intentará aprobar en la sesión de este miercoles 11/07 sancionar un proyecto que intenta citar al secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, para que brinde explicaciones acerca de la transferencia de $ 1.000 millones a la provincia de Buenos Aires y la situación fiscal de otras provincias.
"No solo Buenos Aires siente la asfixia financiero, sino que 22 de las 24 provincias del país casi están a punto de no pagar los intereses de sus deudas" advirtió el titular del bloque de senadores de la UCR, Luis Naidenoff al tiempo que dijo que "si este proceso se profundiza habrá dificultades para pagar los salarios" del sector público.
La Ley de Coparticipación Federal fue sancionada en 1988 y establece, en su artículo 7, que “el monto a distribuir a las provincias, no podrá ser inferior al 34% de la recaudación de los recursos tributarios nacionales de la Administración Central”. Según las estadísticas de la Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias (DNCFP) -dependiente del Ministerio de Economía de la Nación-, los porcentajes fueron variando desde 1993 hasta la actualidad.
En 1993, el porcentaje de tributos establecidos por ley que se repartía entre el conjunto de provincias era del 39,3%, mientras que en el 2003 disminuyó a 30,1 %. Hoy, el valor del reparto continúa siendo menor al piso del 34 % estipulado, ya que en 2011 la coparticipación fue del 31,3 %.
Existen también “leyes especiales” , como la ley de financiamiento educativo, el Fondo Federal Solidario (FFS), el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI) y el Fondo del Conurbano bonaerense, entre otras, que fueron aprobadas con posterioridad a la ley de coparticipación. Si se suman estos regímenes especiales al original (que hoy explica una distribución del 30,7%), el porcentaje de recursos coparticipados aumenta al 38 % que desde 1993 se ha mantenido ininterrumpidamente por encima del límite establecido.
Por ello existe un debate en torno a qué porcentaje de coparticipación tomar. Los legisladores provinciales afirman que se debe calcular la coparticipación sin las leyes especiales, pero la Nación argumenta que se deben tener en cuenta las normas sancionadas luego de 1988.