Prevén "estanflación" con impacto social y laboral
La situación que conjuga una recesión económica con un aumento acelerado de los precios, conocida como "estanflación" -en la que la Argentina parece estar entrando-, tendrá un inevitable impacto social.
Luciano Cohan, por ejemplo, economista jefe de la consultora Elypsis, al ser consultado sobre los efectos de la estanflación, dijo que se trata de una situación que puede provocar un deterioro de los indicadores sociales, algo que hasta ahora no había ocurrido gracias al crecimiento de la economía y al gasto social que había realizado el Gobierno.
"Es un escenario que uno no quisiera transitar", dijo, por su parte, Lorenzo Sigaut Gravina, economista jefe de Ecolatina. "El propio estancamiento ya tiene impactos en el mercado laboral, como suspensiones o reducción de horas extras, lo que afecta al consumo de las familias. Esto se agrava si los aumentos salariales no logran superar la inflación, como había ocurrido en los últimos años", añadió.
Distintas señales evidencian el parate de la actividad económica. Sectores importantes, como la construcción, la industria y la agricultura, muestran resultados negativos en lo que va del año, según consultoras económicas y hasta el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Esta situación, según el último informe sobre conflictos laborales de la consultora Tendencias Económicas, generó un aumento significativo en el número de despidos el mes pasado.
Por otro lado, según el Indice Líder, que elabora el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella, las probabilidades de que el país entre en recesión en la segunda mitad del año treparon al 99 por ciento.
Lo habitual en un escenario de estancamiento, según dijeron Cohan y Sigaut Gravina, es que el freno en la actividad esté acompañado por una menor inflación, tal como sucedió en 2009. Pero en la Argentina el ritmo de crecimiento de los precios esta vez no se ha moderado, así publica La Nación.
Guido Sandleris, director del CIF, explicó a qué se debe esta situación: "La inflación alta es consecuencia de una política monetaria expansiva en los últimos años. Esta política generó un alza importante en las expectativas inflacionarias de la gente [alrededor del 30% anual, según la última medición del CIF], que han sido convalidadas sistemáticamente por el Banco Central con altas tasas de emisión monetaria. Así llegamos a una situación en que la economía se frena por errores de política y factores externos, y a su vez la inflación sigue siendo alta porque las expectativas lo son y porque el Banco Central, que seguirá emitiendo, las convalida".
Al cuadro se suma el hecho de que los ingresos públicos, que financian los gastos del Gobierno, están creciendo a tasas cada vez menores. En junio, según la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), la recaudación tributaria registró un alza interanual de 20,5%, es decir, inferior a la inflación que calculan las provincias y las consultoras.
La estanflación, además de los impactos sociales, presenta más dificultades que un estancamiento "normal" en cuanto a las acciones que se pueden tomar para combatirla. "En 2009 -dijo Sandleris-, cuando hubo un escenario parecido al actual, las causas de la recesión eran fundamentalmente externas, y el Gobierno tenía más margen de maniobra, ya que la situación fiscal era más holgada, lo que le permitió llevar adelante políticas contracíclicas."
Si bien en otras naciones de América latina la actividad también se ha frenado, en ellas la inflación es menor. Por eso, esos países tienen más libertad para ejecutar políticas contracíclicas. "Varios anuncian y llevan a cabo políticas económicas expansivas buscando fortalecer el crecimiento y despreocupándose un poco por la inflación", dijo Sandleris.
Cohan, por su parte, explicó las consecuencias que pueden traer las políticas expansivas en un escenario como el que enfrenta la Argentina. "En las últimas semanas el Gobierno tomó políticas monetarias expansivas, que no garantizan que el crecimiento se recupere, pero sí generan más inflación", advirtió..