5 abril, 2025

Para ayudar a la re-re de Chávez, el Mercosur incorpora a Venezuela

0

La presidente Cristina Fernández viaja en la tarde de este lunes 30/07 a Brasilia para participar de la Cumbre del Mercosur que formalizará el ingreso de Venezuela al bloque económico regional, en medio de una fuerte polémica con Paraguay.
Técnicos de Argentina, Brasil, Paraguay y Venezuela comienzan a definir en la mañana del lunes, en Brasilia, los procesos técnicos y los plazos de la adhesión de Venezuela al Mercosur, que será oficializada el martes 31/07 en una cumbre extraordinaria del bloque regional.
La Cumbre de los presidentes del Mercado Común del Sur (Mercosur) y de Venezuela para sellar el ingreso venezolano será precedida por una reunión de cancilleres en la tarde del lunes.
Oposición israelí
En tanto, Israel, que tiene un Tratado de Libre Comercio con el bloque, no ocultó sus reparos hacia Chávez.
"El ingreso de Venezuela al Mercosur debería ser una inquietud muy importante para los países miembros del bloque porque en el continente hay cantidad de agentes iraníes que operan estableciendo redes de terror con la cobertura de Venezuela", afirmó el embajador de Israel ante Uruguay, Dori Goren, al diario El País, de Montevideo.
"Estamos expectantes porque no sabemos en qué medida la entrada de Venezuela al Mercosur puede afectar la relación comercial con Israel, en forma bilateral con cada país y sobre todo con el bloque en general. En segundo lugar no sabemos la situación jurídica de este ingreso al Mercosur. La decisión, a mi entender, fue política", sostuvo Goren.
"Nadie va a querer terminar con el tratado con su país porque es muy beneficioso, pero ¿quién sabe cómo va a actuar Venezuela?. De todas maneras, creo que antes de opinar de Israel, Venezuela tiene otras preocupaciones porque deberá delinear el comercio del país y el resto del Mercosur. Eso le puede llevar unos cuantos años", agregó el embajador israelí.
"En nuestro caso, tenemos muy mala relación con Venezuela porque es de los países que más apoya a Irán en el mundo, y sobre todo a su programa nuclear. Si Irán puede sobrevivir todavía a las acciones internacionales es por el apoyo económico de Venezuela y por la ayuda que le brinda para desviar todas las acciones económicas a través de los bancos venezolanos. Eso debería inquietar a los países del Mercosur porque hay una gran cantidad de agentes iraníes que operan en el continente estableciendo redes de terror con la cobertura de Venezuela", denunció Goren.
"Creo que los países latinoamericanos van a ser los suficientemente prudentes para no acercarse más a Irán en un momento en que el mundo se aleja cada vez más porque avanza en su programa nuclear y está cada vez más implicada en actos de terror en todo el mundo. Brasil se alejó de Irán desde la asunción de la presidenta Dilma Rousseff",concluyó Goren.
La negociación
En la reunión de diplomáticos será negociada una agenda y una metodología del grupo de trabajo creado para definir los aspectos técnicos del programa de liberación comercial que Venezuela iniciará hasta llegar a un libre comercio con los demás países del Mercosur.
Por ejemplo, una nomenclatura común, ya que Venezuela aún tiene para su comercio la nomenclatura de la Comunidad Andina (CAN), bloque que abandonó en abril de 2011.
Igualmente serán negociados los plazos en que Venezuela irá adoptando el Arancel Externo Común (AEC) con el que los miembros del Mercosur gravan las importaciones procedentes de países de fuera del bloque.
Otro asunto es la lista de productos que Venezuela podrá exceptuar de ese AEC, a la que cada país tiene derecho según sus necesidades y que en el caso de Argentina y de Brasil es de hasta 200 ítems.
Según versiones de prensa, Venezuela aspira a tener inicialmente amplias listas de excepción para proteger a sus sectores industriales que necesitan de un tiempo para alcanzar la competitividad que tienen los de los países del Mercosur.
USA
Con la incorporación definitiva de Venezuela como miembro pleno al Mercosur, USA y sus aliados nacionales "serán los mayores perdedores", afirmó la venezolana Isabel Delgado, secretaria ejecutiva para la adhesión de Venezuela al Mercosur.
Su análisis se fundamentó en que la entrada de Venezuela al Mercosur, abre una puerta preferencial para el intercambio de bienes, en un mercado que alberga 245 millones de personas y ofrece una amplia variedad de productos.
Ahora, el rendimiento de comprar productos a los países del Mercosur será mayor que comprarle a USA, habitual proveedor de la economía venezolana, dijo Delgado.
Sin embargo, hay quienes cuestionan la afirmación de la funcionaria.
Delgado pregunta "¿Cuál es la industria que tiene temor (al Mercosur) en Venezuela?" Ella considera que aquellos empresarios, productores o importadores, que sientan que sus negocios o los empleos que ofrecen sus empresas están en peligro, deben comunicárselo al gobierno bolivariano". Por ello, la funcionaria enfatizó: "Vamos a defender hasta el más mínimo puesto de trabajo… Los industriales venezolanos estaban desamparados cuando aquí no había Estado".
Un especialista en integración -Jorge Luis Suárez- comparó el compromiso que tendrá Venezuela con el bloque regional con un matrimonio. “Toda relación que yo tenga con terceros a la larga va a tener que ser revisada”, dijo.
Esto se debe a que el Mercosur maneja sus relaciones internacionales como bloque y no de manera bilateral. Al salir de la Comunidad Andina de Naciones, Venezuela estableció tratados binacionales con los países miembros, bajo condiciones muy similares. No obstante, ahora que pertenece al Mercosur todos estos acuerdos tendrán que reevaluarse eventualmente.
“Las relaciones tendrán que adaptarse al modelo de la nueva alianza, incluso cuando éste no convenga”, agregó Suárez: si algún acuerdo perjudica la actividad comercial de uno o varios de los países del bloque, éste puede exigir su revisión.
Félix Arellano, director de la Escuela de Estudios Internacionales de la Universidad Católica de Venezuela, señaló que ese concepto también aplica para las actividades comerciales con países como China e Irán, cuyos productos y precios pueden representar una competencia desventajosa para los miembros de Mercosur. Pero, desde el punto de vista legal, Venezuela no está obligada a extender las preferencias que otorga a los países del bloque en materia comercial a otros socios económicos.
Arellano explicó que la Organización Mundial de Comercio exceptúa de la obligación de conceder el trato de la nación más favorecida, es decir, los beneficios del país con mejores condiciones, al resto de las naciones cuando existen acuerdos de integración.
Los aranceles preferenciales que obtiene Brasil, por ejemplo, a través del Mercosur, no tienen que ser aplicables a otros países por el hecho de pertenecer a la OMC.
Eduardo Porcarelli, profesor del posgrado de Derecho Económico e Integración de la UCV, indicó que el ingreso de Venezuela no sólo se verá afectado por los acuerdos que tiene con terceros, sino también los que el bloque posee con otras naciones, como México, Palestina y Egipto.
Las implicaciones que conlleva la decisión de integrar el bloque demuestran que Venezuela no revisó previamente cómo afectaría el estado de sus relaciones internacionales, agregó Suárez.
Reuniones
Según la Cancillería brasileña, pese a que los presidentes de Argentina, Cristina Fernández; Uruguay, José Mujica, y Venezuela, Hugo Chávez, tienen previsto llegar a Brasilia el lunes, la cumbre sólo comenzará a las 09:45 hora local del martes 31/07, cuando los 3 serán recibidos por la mandataria brasileña, Dilma Rousseff, en el Palacio de Planalto.
Tras el encuentro, los presidentes posarán para una fotografía oficial y tendrán un almuerzo en Brasilia.
En la cumbre del Mercosur del pasado 29/06 en la ciudad argentina de Mendoza, los presidentes de Argentina, Brasil y Uruguay aprobaron la suspensión temporal de Paraguay del bloque por cuestionar el proceso de destitución de Fernando Lugo como presidente de ese país.
Igualmente aprobaron al ingreso oficial de Venezuela al Mercosur, que había sido aprobado hace varios meses pero que estaba trabado en el Senado paraguayo.
En tanto, Cristina Fernández de Kirchner se encontrará con su par uruguayo, José Mujica, en medio de la controversia por las irregularidades en el dragado del Canal Martín García, aunque la jefa de Estado señaló que no abordará esa cuestión con su colega, sino que las gestiones se mantendrán en el ámbito de la Cancillería.
A su vez, será el 1er. viaje oficial en 2012 fuera del Venezuela de Hugo Chávez Frías, luego de haberse declarado "libre" de cáncer tras someterse a una prolongada radioterapia en Cuba que le impidió, entre otras cosas, viajar a Cartagena en abril para asistir a la Cumbre de las Américas.
Además, la incorporación de su país al Mercosur, le permitirá a Chávez anotarse un triunfo político en plena campaña para los comicios venezolanos del 07/10, en los que buscará una nueva reelección.
Este domingo 29/07 el presidente paraguayo Federico Franco, le dijo al diario La Nación: "El problema del Mercosur no es Paraguay, el problema es Venezuela. Nosotros tenemos el 7% del PBI de Venezuela, entonces nos ven como chicos, pero somos chicos orgullosos de nuestra soberanía".

Deja un comentario