5 abril, 2025

YPF batió un récord de importación

0

CIUDAD DE BUENOS AIRES((Compacto Político)"Y así fue, que a las 21:26 hs. se declaró ley la expropiación, YPF era de todos los argentinos. Afuera, la alegría de los militantes, las gargantas destruidas de cantar sin cesar, rondas de baile al ritmo de bombos y trompetas, fuegos artificiales que iluminaban el cielo de celeste y blanco, y banderas flameando sin parar. Un momento único e irrepetible para la historia de la Argentina.
Tenemos Patria, tenemos Soberanía, YPF es argentina. Gracias Néstor y Cristina por hacerlo posible."
‘Tenemos Patria y Soberanía, YPF es Argentina’, lacampora.org, 05-05-2012

La semana pasada en el marco de la presentación de la ampliación de una planta de gasoil de YPF, la presidente de la Nación, Cristina Fernández, acompañada por el CEO Miguel Galuccio, anunció que la firma nacionalizada volvió a explorar gas luego de 15 años y que, a la vez, logró reducir los niveles de importación de combustibles.
"Hemos vuelto a perforar pozos de gas después de 15 años", aseguró la mandataria y, luego de dar a conocer una suba considerable en el precio del gas en boca de pozo, manifestó que "esperamos que las empresas respondan con inversiones". Asimismo, criticó a la prensa que especula con rumores de renuncia y defendió la reglamentación de la ley de soberanía energética, que seguirá participando de regalías a las provincias.
Galuccio, en tanto, dijo que la empresa redujo en un 54% la importación de gasolina, y señaló que "se planeaba importar 400.000 metros cúbicos de nafta premium y hoy estamos importando 0 (cero)".
Ocurre que la presidente; el viceministro de Economía, Axel Kicillof; el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, y Galuccio, convergen sin discusiones en por lo menos un objetivo en común: reducir las importaciones de gas, gasoil y naftas para evitar la salida de dólares en un contexto de dificultades cambiarias.
Sin embargo, los números muestran que la realidad se llevó puestos los discursos y las necesidades políticas del Gobierno hicieron que ese objetivo fuera imposible de cumplir por lo menos en los primeros meses de gestión.
En junio, YPF concretó una importación récord de combustibles que orilló los US$ 190 millones, de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía. La cifra es similar a casi la totalidad de las compras al exterior que hizo en los primeros 5 meses del año. Y está muy por encima de los máximos niveles de importaciones mensuales que se realizaron durante la gestión Eskenazi-Repsol. En comparación con el mismo mes del año pasado, se ubica un 21% por encima.
El grueso de las importaciones corresponde a gasoil grado 3, que en los surtidores de YPF se vende con la denominación de eurodiesel y responde a las normas de calidad europeas, las más exigentes a nivel mundial. La empresa importó durante el sexto mes del año 145.867 metros cúbicos, que costaron US$ 127,71 millones. La factura se completó principalmente con casi US$40 millones de naftas premium y unos 20 millones de gas natural, según informa el diario ‘La Nación’.
Eso sucedió en un contexto en que la capacidad utilizada de las refinerías de YPF pasó de un 83% a "casi el 100% de utilización, con altos rendimientos, casi superando niveles históricos de productos terminados", según expresó Galuccio, el jueves pasado, en la mencionada inauguración.
Más aún, según los números que informó Galuccio entonces, la compañía registró una reducción en los niveles de importación para el primer semestre de 2012, en especial por las menores compras de gasolinas y combustible JET.
Sucede que en la práctica, el alto nivel de importaciones en junio fue un baño de realidad tanto para la nueva gestión de YPF como para el Gobierno: por más intenciones de reducir las importaciones energéticas, el saco más pesado con el que carga el saldo comercial, la prioridad es mantener abastecidas las estaciones de servicio, una de las banderas que más agitó el Gobierno a la hora de defender la nacionalización de la petrolera. Por eso el área de Moreno dio luz verde de inmediato para el ingreso de los ingentes volúmenes de gasoil que colmaron los tanques de YPF. De la misma manera, la AFIP y el Banco Central, que mantienen un cepo cambiario para casi toda operación en divisa dura, garantizaron los dólares, según el mencionado matutino.
Ya en febrero, la gestión privada de la empresa le había enviado una carta al secretario de Energía, Daniel Cameron, en la que alertaba sobre posibles faltantes de combustibles por los problemas para comprar dólares y pagar importaciones.
En ese momento, el funcionari le avisó que actuaría con "firmeza" si la empresa desabastecía al mercado.
En el entorno de Galuccio aseguran que el salto en las importaciones se debe a que estaban retrasadas luego de la nacionalización. El argumento es verosímil. En mayo, de acuerdo con números oficiales, la empresa no ingresó un sólo litro desde el exterior. De ahí la importación cero, que días después batió record.
Lo que no se explican, al menos, en las demás petroleras, es por qué se ordenó semejante importación de un combustible que abatece a los automovilistas más sofisticados y no a los sectores de trabajo, sobre todo en un contexto de enfriamiento de la economía, como el actual, cuando la demanda cayó un 5% con respecto al mismo mes en 2011.
La ampliación de la refinería de La Plata comenzará a producir una porción de la oferta de ese gasoil grado 3 que comercializará YPF. Por ello un petrolero con varios años de experiencia en el mercado de refinación y comercialización esbozó otra hipótesis de que habría tenido "algún problema con esa planta".
Otras tantas hipótesis y críticas estallaron en ‘Twitter’, la red social que es caja de resonancia de las repercusiones que generan las decisiones oficiales más polémicas.
@rlopezmurphy: Tal como advertí, la estatización de YPF no era la solución a la crisis energética, el mes de junio se aumentó un 21% la importación.
‏@ladivagante: Pero cómo? No era q éramos + libres y soberanos expropiándola?
@frigeriorogelio: Era + que previsible: La empresa recuperada YPF, nacional y pupular, aumento el mes de junio un 21% las importaciones. Siguen los exitos….

Deja un comentario