Hasta el INDEC admite que se frenó la economía
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Los datos del INDEC reflejan el estancamiento de la economía argentina, pero no plantean que haya un escenario de recesión. La actividad económica registró durante junio un crecimiento del 0% en comparación con el mismo mes del año pasado y el escenario mejoró con respecto a mayo, cuando la producción de bienes y servicios había caído 0,5% en comparación con el mismo mes de 2011. Los analistas privados plantean que los datos del instituto oficial son sospechosos, pero coinciden en que el escenario mejorará durante los próximos meses.
El escenario macroeconómico comenzó a desacelerarse a fines del año pasado, pero los datos que el INDEC publicó ayer plantean que Argentina está lejos de la recesión: el segundo trimestre del año cerró con un alza del 0,16% y técnicamente se considera que un país está en esta situación cuando se registran dos trimestres con crecimiento negativo. La actividad había crecido durante abril 0,6% en términos interanuales, en mayo había caído 0,5% y en junio no registró variaciones con respecto al mismo mes de 2011. De esta manera, el número que se difundió ayer permitió evitar que el país cierre con el primer trimestre negativo del año.
" Los datos del INDEC son sospechosos porque durante el segundo trimestre los datos agrícolas fueron negativos por la sequía, la construcción cayó, la industria cayó y el comercio descendió”, estimó el director de la consultora de Orlando Ferreres & Asociados, Fausto Spotorno.
El INDEC estimó que la industria cayó 3,2% durante el segundo trimestre del año con respecto al mismo periodo de 2011, mientras que la construcción descendió 4,9% entre abril y junio con respecto al mismo lapso del año pasado, según los datos oficiales. Los datos del INDEC también reflejaron una caída en el comercio. Las exportaciones durante el segundo trimestre de 2012 fueron de US$ 21.364 millones, mientras que en el mismo periodo de 2011 habían sido de US$ 23.169 millones. Las compras al exterior también cayeron: las importaciones pasaron de los US$ 18.934 millones de 2011 a los US$ 16.997 millones de 2012.
“Con nuestros indicadores nosotros también registramos caídas en estos sectores y uno de los pocos que subió fue el de intermediación financiera que creció 17%”, agregó Spotorno. Para el estudio que dirige el ex viceministro de Economía durante 1989, Orlando Ferreres, el segundo trimestre cerró con una caída del 2% , pero la economía terminará el año con un alza del 0,9%.
“Si bien el INDEC reconoce el estancamiento del segundo trimestre, no registran una caída en la actividad”, analizó la directora del estudio Bein & Asociados, Marina Dal Poggetto. Para la especialista, la actividad de junio fue de las peores del año porque la base de comparación es muy elevada, pero el escenario mejoraría durante los próximos meses. Una postura similar plantearon los economistas Miguel Bein, Ricardo Delgado (Analytica) y Aldo Ferrer (embajador argentino en París) en el marco de la segunda jornada del Congreso de la Asociación de Economía para el Desarrollo de la Argentina (AEDA) que se realizó durante esta semana en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Los especialistas coincidieron en que el crecimiento a tasas chinas parece haber quedado atrás, pero estimaron que el país entrará en una tendencia al alza en torno al 4 o 5 por ciento.
Los mercados estaban expectantes por el dato que ayer difundió el INDEC para evaluar si el Gobierno pagará durante el año que viene el Cupón PBI.
La economía cerró el primer semestre con un alza del 2,5% y el Estado tendrá que desembolsar alrededor de US$ 3.500 millones por este título si el alza del producto está por encima del 3,26%. Si la economía crece menos que este número, el Gobierno se ahorrará estas divisas por el papel que diseñó en 2005 el ex ministro de Economía Roberto Lavagna.