791 casos de malos tratos y torturas en cárceles. ¿ El Vatallon no dice nada?
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). Este miércoles 22/08, en la Facultad de Derecho de la UBA, Salon Azul a las 18 hs, realizará la presentación del Primer Informe Anual del Registro Nacional de Casos de Tortura y/o Malos Tratos (RNCT) que da cuenta del trabajo de campo realizado durante el año 2011. Dicho trabajo se realizó en 21 unidades penales del Servicio Penitenciario Bonaerense, en 3 institutos de menores de la provincia de Buenos Aires y en 6 unidades penales del Servicio Penitenciario Federal. En estas Unidades se registraron un total de 791 casos de malos tratos y torturas y el informe a presentar describe y analiza esas prácticas a partir del relato de las víctimas.
El Registro Nacional de Casos de Tortura y/o Malos Tratos (RNCT), fue creado en la República Argentina en el año 2010 por acuerdo inter-institucional entre la Procuración Penitenciaria de la Nación, el Comité contra la Tortura de la Comisión por la Memoria de la provincia de Buenos Aires, y el Grupo de Estudios sobre Sistema Penal y Derechos Humanos del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Este Registro Nacional de Casos de Tortura pretende avanzar en la instrumentación operativa a nivel local del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, aún sin legislación local que lo haga operativo. Para esto, se registran casos concretos y fehacientes sobre violación de derechos y tortura a través de las visitas periódicas a lugares de encierro (en el marco del monitoreo de condiciones de detención), así como la presentación y/o comunicación espontánea de personas detenidas y familiares ante la Procuración Penitenciaria y el Comité contra la Tortura (CPM). En complementariedad, el aporte metodológico y conceptual brindado por investigadores de larga trayectoria en la Universidad de Buenos Aires refuerza la rigurosidad del dispositivo para la producción de información sobre malos tratos y torturas. Esta conjunción institucional hace que el Registro pueda confeccionarse con independencia de condicionamientos y/o matices institucionales de las propias agencias oficiales encargadas de las políticas penitenciarias y de seguridad, ya sea en su fase legislativa, judicial o ejecutiva.
Debe destacarse la relevancia de constituir dicho Registro Nacional conjuntamente entre la Procuración Penitenciaria y el Comité contra la Tortura de la Comisión Provincial, ambos Organismos cumplen funciones de monitoreo de lugares de detención sobre la mayor parte de la población detenida en unidades penitenciarias: 9.644 personas detenidas en el ámbito federal (parte de población del SPF, diciembre de 2011) y 27.861 en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires (Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires, 2011), es decir, 37.505 personas detenidas entre ambas jurisdicciones, lo que representa bastante más de la mitad de la población total detenida en cárceles del país.