5 abril, 2025

La Legislatura autorizó a Macri a emitir deuda

0

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó hoy una ley promovida por el Jefe de Gobierno, ingeniero Mauricio Macri, autorizando al Poder Ejecutivo a emitir en el mercado local un título de deuda por hasta 220 millones de pesos destinado a la cancelación de mayores costos ocasionados por la continuidad del Servicio Público de Higiene Urbana por parte de las adjudicatarias y destinado al pago de indeminizaciones de los trabajadores del sector. La norma fue sancionada por 32 votos positivos del bloque PRO y de los bloques UCR, Bases para la Unión además del Diputado Alejandro Amor (FpV) y el Diputado Claudio Palmeyro (Sindical Peronista). Obtuvo 14 votos negativos de los bloques Frente para la Victoria, Nuevo Encuentro, Frente Popular y Progresista y de la Coalición Cívica, además de 10 abstenciones de los bloques Proyecto Sur, MST en Proyecto Sur y Buenos Aires para Todos.
Los mayores costos son considerados hasta el 29 de febrero de 2012, en las Zonas Nº 1, 2, 3, 4, y 6, a las empresas CLIBA Ingeniería Ambiental S.A.; Aesa Aseo y Ecología S.A.-Fomento de Construcciones y Contratas S.A.- UTE; Transportes Olivos S.A.C.I.yF- Ashira S.A.-UTE.; Ecohabitat S.A.- Emepa S.A.- UTE; Industrias Metalúrgicas Pescarmona S.A.C.I y F- Martín y Martín S.A UTE, respectivamente, adjudicatarias por Decreto Nº 1.390/04 de la Licitación Pública Nacional e Internacional Nº 6/03.
El texto aprobado fue el propuesto en el despacho de mayoría firmado por los diputados del bloque PRO integrantes de la Comisión de Presupuesto y establece que el endeudamiento sea bajo Jurisdicción de Ley Argentina con los siguientes términos y condiciones particulares: fecha de vencimiento, hasta Julio de 2014; tasa de interés: será la que fije el Banco Central de la República Argentina para los depósitos a plazo fijo de 30 a 35 días, de montos mayores o iguales a un millón de pesos –BADLAR, para imposiciones en bancos privados.
Además, se autorizó al Ejecutivo a incorporar al Presupuesto de la Administración del Gobierno local los créditos presupuestarios emergentes de la aplicación de ésta ley, mediante el incremento de las fuentes de financiamiento originadas en las operaciones de crédito público aprobadas en la misma.
El Cuerpo, tras un extenso debate, desestimó tratar los despachos de minoría firmados uno, por la Diputada Rocío Sánchez Andía (CC) que proponía la vuelta a Comisión del expediente y otro por el Diputado Edgardo Form (Nuevo Encuentro) que planteaba la modificación del Presupuesto de la Administración para el Ejercicio 2012 con el fin de efectuar las readecuaciones crediticias que resulten necesarias a los fines de cumplir con el pago a las empresas de recolección de residuos.
Argumentos a favor de la ley
El Diputado Rogelio Frigerio (PRO), presidente de la Comisión de Presupuesto, fundamentó la necesidad de la aprobación de la ley al sostener que "la indemnización corresponde a 4.686 trabajadores por un total de 350 millones de pesos de los cuales la Ciudad absorbe 220 millones de pesos monto que ya fue incluido en la reciente modificación del Presupuesto aprobada recientemente por esta Legislatura".
Entre otros fundamentos sostuvo el legislador que "la tasa es del 13% por lo tanto negativa en relación a los índices reales de inflación actuales" y dio precisiones respecto de las condiciones del endeudamiento al explicar que la determinación para el cálculo de la tasa a aplicar, será fijada oportunamente por el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Hacienda, con pagos semestrales, comenzando a pagar al semestre de su emisión; las amortizaciones: se realizarán cuatro pagos semestrales iguales, consecutivos y cada uno equivalente al 25% del capital, coincidentemente con la fecha de pago de intereses, en los meses de enero y julio, a partir del año 2013.
También argumentó su voto a favor el Diputado Amor (FpV) quien dijo encontrarse ante una "situación de rehén entre el cobro legítimo de las indemnizaciones de los trabajadores y la necesidad imperiosa de endeudamiento" y expresó que "el Gobierno debe revisar el cumplimiento de estos contratos y el cumplimiento de la ley de Basura Cero".
Argumentos en contra de la ley
El Diputado Edgardo Form (Nuevo Encuentro), firmante de uno de los despachos de minoría que no fue aprobado, sostuvo que debía readecuarse el presupuesto 2012 con el fin de que la Ciudad cumpla con el pago a las empresas de recolección de residuos. Además argumentó que "según el art. 83 de la Ley Nº 70 no se podrán realizar operaciones de crédito público para financiar gastos operativos, salvo que se autoricen por ley específica" y consideró que "los gastos por mayores costos laborales de estas empresas se enmarcan claramente en este tipo de gasto y se mostró de acuerdo con el reconocimiento del pago por el justo reclamo de los trabajadores. En tanto, sostuvo que "la ejecución presupuestaria del segundo trimestre arroja un importante superávit, con gastos totales devengados por $13.974 millones de pesos e ingresos realizados por $ 15.633 millones" por lo que según su criterio "no resulta oportuno, en virtud del superávit informado, endeudar a la Ciudad de Buenos Aires.
La Diputada Gabriela Alegre (FpV) adelantó la posición contraria de su bloque a la ley en tratamiento al subrayar que no pueden "seguir engañando con el argumento pueril y falso de pago a trabajadores que ya cobraron su indemnización", además sostuvo que "no pueden seguir endeudando a la Ciudad" y finalizó expresando que el expediente "estuvo falto de papeles ya que no se habían incluido los convenios firmados por los trabajadores"
El Diputado Fernando Sánchez (CC) argumentó la posición contraria a la ley de su bloque también refiriéndose a la necesidad de cumplir con la ley de Basura Cero y reafirmó conceptos de la Diputada Sánchez Andía (CC), firmante de uno de los despachos de minoría que no fue aprobado. La legisladora había planteado que "no contamos con la información pertinente para poder llevar a cabo el estudio correspondiente que implica la decisión de la Administración de endeudarse". En ese sentido, y en el caso que corresponda a la Ciudad afrontar las obligaciones en cuestión dudó de que "la mejor forma es hacerlo emitiendo un bono a proveedores a dos años pagando intereses a las empresas teniendo en cuenta que el monto en cuestión representa solamente un 0.6% del presupuesto vi gente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires".
"Más allá de estar de acuerdo con la necesidad de reconocer reclamos sindicales que tengan asidero hay casos en los que vale preguntarse cuáles son las razones por las que el Estado estaría en obligación de compensar a las empresas -nuevamente- por el concepto antigüedad a los trabajadores de las empresas licitatarias por el período comprendido entre 1998 y 2000, siendo que dichos conceptos tendrían que haber sido calculados en la ecuación primaria al otorgarse la concesión y si el reclamo efectuado por las empresas en el caso del período 2010-2012 tiene que ver con los mayores costos no entendemos por qué no se tuvo en cuenta dicha situación al momento de redeterminar los precios", concluyó la legisladora.
También se manifestó en contra el Diputado Aníbal Ibarra (FPP) quien dijo que su bloque no está de acuerdo con "la necesidad de endeudamiento que se paga con fondos públicos por un acuerdo que firma la empresa y luego traslada al Estado" y finalizó asegurando que "este beneficio a los trabajadores debe abonarse pero sin recurrir al endeudamiento".
Argumentos de las abstenciones
Los y las Diputados/as que se abstuvieron afirmaron defender los derechos de los trabajadores y oponerse al endeudamiento que no consideraron necesario para cumplir con la obligación de pagar las indemnizaciones acordadas. En ese sentido el Diputado Fabio Basteiro (Buenos Aires para Todos) agregó que desde la Legislatura "existe un nulo nivel de proceso de contralor de los contratos de un sistema desbordados de higiene que entra en conflicto permanente". Misma posición sostuvo el Diputado Rafael Gentilli (Proyecto Sur) y sumó el argumento de que "faltó información por parte del Ejecutivo acerca de la ejecución del segundo trimestre y acerca de la precisión sobre la próxima licitación del servicio". Los argumentos generales de quienes se abstuvieron fueron adelantados también por el Diputado Alejandro Bodart (MST en Proyect o Sur) quien optó por esta posición.
Desafectan y enajenan inmuebles para obras en el Teatro San Martín
Por 47 votos positivos, 7 negativos y ninguna abstención, la Legislatura aprobó en segunda lectura la desafectación del dominio publico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires de diversos inmuebles y su enajenación con el fin de destinarlo a obras de infraestructura, puesta en valor y equipamiento del Teatro General San Martín, del Centro Cultural General San Martín, del Complejo Ciudad de la Música y del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.
El expediente, autoría del Jefe de Gobierno, había obtenido Aprobación Inicial el 7 de diciembre de 2011 y luego con fecha 9 de Mayo de 2012 se realizó la Audiencia Pública, cumpliéndose así lo establecido por los artículos 89º y 90º de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
La venta será a través de subasta pública de los inmuebles y el producido de la misma será ingresada a las partidas presupuestarias del Ministerio de Cultura para destinarlo a adquisición de inmuebles y/o obras de infraestructura, puesta en valor y equipamiento del Teatro General San Martín, del Centro Cultural General San Martín, del Complejo Ciudad de la Música y del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.

Deja un comentario