Alejandro Lerner es Personalidad Destacada de la Cultura
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El músico, compositor, pianista y cantante Alejandro Lerner fue declarado Personalidad Destacada de la Cultura al ser aprobada este jueves una ley impulsada por el Diputado Cristian Ritondo (PRO). Lerner, nació el 8 de junio de 1957, inició su carrera a los 16 años, cuando fue invitado por Raúl Porchetto a tocar con el grupo "Reino de Munt". Al año siguiente, tocó en el segundo LP de León Gieco, luego en la banda de Nito Mestre post Sui Generis, posteriormente con Miguel Cantilo y Piero, Gustavo Santaolalla y debutó como compositor.
Fue pianista y compositor de la banda de Sandra Mihanovich. En el año 1982 edita su primer disco solista. La lista de sus éxitos incluye en 1991, el disco "Entrelíneas", la canción "Juntos para siempre" compuesta e interpretada a dúo con Carlos Mellino que fue la cortina de la exitosa serie televisiva "La banda del Golden Rocket" y en 1997 crea "Volver a empezar", la cortina musical de la serie televisiva "RRDT", entre otros. En 2007 editó su último disco de estudio, al que nombró "Enojado".
Otras Personalidades Destacadas
El mismo reconocimiento recibieron hoy el músico Zamba Quipildor, el restaurador Domingo Tellechea y el arquitecto Guillermo Belucci, propuestos respectivamente por la Diputada Karina Spalla, Bruno Screnci Silva y la Diputada Lía Rueda, todos del PRO.
Gregorio Nascenceno Quipildor, conocido como Zamba Quipildor, nació en Jujuy, y se crió desde pequeño en la provincia de Salta. En 1969 se inició profesionalmente y se radicó en Buenos Aires desde donde logró proyectarse a través de los estudios de radio, TV y grabadoras, además de las peñas locales. En 1974, Ariel Ramírez lo escucha por primera vez y lo incorpora como solista para su “Misa Criolla” (originalmente escrita para dos voces) dado que Zamba Quipildor podía interpretarla en virtud de su peculiar tono de voz y amplio registro. También se presentó en distintos escenarios del mundo, como Alemania, Francia y España. En 1991 después de muchos años de interpretarla, logra su anhelado deseo y graba para un sello franco-argentino la “Misa Criolla”.
"El restaurador Domingo Tellechea tiene una amplia trayectoria. Trabajó durante dos años y medio en la realización del Museo Histórico de Cera (1980), Fue fundador del Instituto Argentino de Museología y fundador y Presidente honorario del centro argentino de restauradores. Asesor Honorario de Conservación del Museo Parlamentario del Congreso de la Nación Argentina; Fundador y director del “instituto Domingo Tellechea de Conservación y Restauración” (1986). También fue Fundador y Director de la “escuela de Conservadores Restauradores” del Museo de Arte Moderno de San Pablo (1990), dicha escuela en 1993 fue transformada en el “instituto Paulista de Restauro”. En tanto, restauró el cadáver de Eva Perón en 1973. Fue Jefe del laboratorio de restauración del Museo de la Policía Federal Argentina y Miembro de la comisi&oa cute;n internacional para la conservación del ICOM (1980). Ha obtenido las siguientes Distinciones: Orden de la Cruz del Sur – por los servicios prestados a Brasil, 2001 Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) por su carrera Buenos Aires", destacaron los fundamentos.
En tanto, el arquitecto Alberto Belucci, nacido en Buenos Aires el 20 de septiembre de 1939, "es un exponente a nivel mundial de la expresión del arte arquitectónico de nuestro país. Egresó como arquitecto de la Universidad de Buenos Aires en 1965. Desde enero de 1991 hasta la actualidad se desempeña como Director del Museo Nacional de Arte Decorativo de Buenos Aires, y durante dos períodos (marzo-noviembre 1991 y diciembre 2003 a agosto 2006) se desempeñó también como Director del Museo Nacional de Bellas Artes. Entre 2001 y 2007 fue asimismo Interventor del Museo Nacional de Arte Oriental. Esto lo ubica como un caso único en la historia ya que durante casi tres años estuvo simultáneamente al frente de tres museos nacionales de arte", explicaron las razones.
En el ámbito de las Ciencias Jurídicas fue reconocido el abogado, doctor, profesor y docente Antonio Anselmo Marino, propuesto por los Diputados Enzo Pagani y Marta Varela (PRO) a causa de "su extenso aporte al ámbito de las ciencias jurídicas y por ser un excelente ser humano y, como tal, ampliamente merecedor de recibir esta distinción".
En el campo de los derechos humanos, fue distinguida Roxana Elena Rogalski, miembro de UTE-CTERA, por su trayectoria en la defensa de los derechos de las personas que viven con VIH-SIDA y por su trabajo y reflexión sistemática enfatizando el lugar de la escuela como un ámbito privilegiado para la prevención y la educación sexual de niños, adolescentes y adultos. Fue autora del proyecto la Diputada Gabriela Alegre (FpV) quien durante las Manifestaciones aludió a la distinguida que se encontraba en uno de los palcos, y en el mismo sentido se expresaron el Diputado Francisco Tito Nenna (FpV) y la Diputada Laura García Tuñón (BApT).
En el ámbito del Deporte se distinguió al futbolista Juan Sebastián Verón -impulsado por el Diputado Roberto Quattromano (PRO)- y al periodista Ezequiel Fernández Moores, proyecto presentado por la Diputada Delia Bisutti (NE).
Verón debutó en Estudiantes de La Plata, luego jugó en Boca Juniors. Entre los fundamentos del proyecto se mencionaba que: representando a la Selección Nacional, merece destacarse su participación en los Mundiales de Fútbol de 1998, 2002 y 2010 y la Copa América 2007. Salió campeón con Estudiantes de La Plata, la Copa Libertadores de América 2009 en el Nacional B (1995) y Torneo Apertura 2007, con el Parma la Copa Italia 1999 y la Copa UEFA 98-99, con la Lazio el Calcio 2000, la Supercopa de Europa 1999, la Copa Italia y la Supercopa Italiana 2000, con el Manchester United la Premier League 2003 y con el Inter de Milán la Copa Italia 2005 y 2006, la Supercopa Italiana 2005 y 2006 y el Calcio 2006. Entre las distinciones internacionales se destacan, el haber sido como uno de los mejores Jugadores de la Copa UEFA 2004, parte del mejor equipo de América (2006 2008), Futbolista del Año de Sudamérica (2008-2009), el mejor jugador de la Copa Libertadores en su edición 2009, Balón de Plata del Mundial de Clubes de la FIFA 2009 y parte del equipo ideal de América (2009).
La legisladora, autora del proyecto de reconocimiento a Fernández Moores subrayó entre los fundamentos que "este periodista nacido en la Ciudad de Buenos Aires el 16 de noviembre de 1957, fue considerado por sus pares como uno de los más prestigiosos profesionales de la comunicación y ha sido reconocido en numerosas oportunidades por su calidad, experiencia profesional y compromiso con los valores del deporte". En tanto, en su labor profesional se destaca la de haber sido redactor de deportes en la Agencia Noticias Argentinas (1978), jefe de deportes de la Agencia Diarios y Noticias (DyN) en el año 1982 y editor de deportes en Latinoamérica de la agencia italiana ANSA hasta hoy. En tanto, se desempeñó y continúa desempeñándose como columnista de otros medios y profesor de periodismo.
Sitios Históricos
Obtuvieron sanción definitiva dos leyes que declaran Sitios Históricos al bar "La Flor de Barracas", impulsado por el Diputado Francisco Tito Nenna (FpV); y a la esquina Entrada Original del Palacio Municipal, proyecto que había sido presentado por el Diputado MC Raúl Fernández.
El bar está situado en la intersección de la avenida Suárez y Arcamendia Nº 772 y constituye un símbolo para la cultura de Barracas. Sus actuales propietarios han logrado recuperar y poner en valor a ese inmueble cuyo interés como sitio o lugar histórico caracteriza a una actividad social que ha perdurado por más de un siglo. El bar mantiene el piso original, mesas y sillas. También están la vieja barra de madera y los estantes con botellas de colección de ginebras, whiskies, vinos, ron y licores, las persianas de colores, el quiosco con vitrina y la letrina en el baño de hombres. Este bar ha sido sitio de reunión de los carreros que iban o venían del Sur, su primer nombre “La Puñalada” recordaba la gran cantidad de duelos criollos que se habían realizado en su interior.
El expediente referido a la esquina Entrada Original del Palacio Municipal sito en Avenida de Mayo y Bolivar, destaca que "es necesario reconocer y preservar el edificio del Palacio Municipal, sede del Gobierno de la Ciudad ya que constituye un espacio significativo por su historia y su valor institucional para la ciudad. La edificación del Palacio Municipal fue realizada por la constructora Castello y Scala según planos que a pedido del Intendente Francisco Bollini, había elaborado el Vice Director de Obras Públicas de la Municipalidad Juan Cagnoni. Como se trataba de un proyecto austero, dado que Estado se encontraba en cesación de pagos, se decidió aprovechar los materiales de la mansión de la familia Zuberbühler que había sido expropiada y demolida para la apertura de la Avenida de Mayo. La piedra fundamental del edificio fue colocada el último día de 1890 y en los cimientos fue colocada un a caja de plomo que contenía entre otros objetos una colección de folletos y medallas conmemorativas de la creación de la ciudad y una moneda de la Confederación Argentina acuñada en 1854. La primera parte de la Casa Municipal fue inaugurada en 1893. Posteriormente fueron expropiadas las viviendas de estilo colonial que se encontraban sobre la calle Bolívar para la apertura de la calle Rivadavia. Las obras de ampliación del edificio se iniciaron en 1911 a cargo de los ingenieros Bonneu Ibero, Parodi y Figini y la nueva sección estuvo concluida a fines de 1914".
Semana de la pintura decorativa
Fue aprobada una ley que establece en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la segunda semana del mes de septiembre de cada año como "La semana de la pintura decorativa", en conmemoración de la 1º exposición de Filete Porteño que se realizó el 14 de septiembre de 1970, en nuestra Ciudad. Los objetivos de la Semana de la pintura decorativa son: reconocer el legado cultural de las diferentes colectividades presentes en la Ciudad de Buenos Aires y sus tradiciones culturales e históricas; generar nuevos espacios destinado a promover el desarrollo cultural de la Ciudad y de quienes habitan en ella; programar actividades de divulgación y promoción de la Pintura Decorativa, y las nuevas técnicas, a través de la organización de encuentros, exposiciones, convenciones, seminarios, talleres, entre otras. El expediente había sido iniciado por el Diputado Oscar Moscariello (PRO).
Placa recordatoria de la Secretaría de Trabajo y Previsión
Fue aprobada una resolución de autoría de los Diputados Pablo Bergel (PSur), Alejandro Amor y Dante Gullo (FpV), Fabio Basteiro (BApT); Cristian Ritondo (PRO) con el fin de que la Legislatura conmemore que en su sede edilicia funcionó en sus momentos fundacionales la Secretaría de Trabajo y Previsión conducida por el Coronel Perón, en la década del 40. A tal efecto se colocará una placa en el salón "Pte. Perón" con la siguiente leyenda: “Este fue el edificio fundacional de la Secretaría de Trabajo y Previsión conducida por el Coronel Perón, durante el gobierno de transición de 1943 a 1945, la cual inició una política de justicia social y construcción de ciudadanía para los trabajadores y trabajadoras y el pueblo argentino en su conjunto – Legisl atura de la Ciudad de Buenos Aires"