Countries: la AFIP quiere saber todo sobre sus habitantes
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) se lanzó a una amplia recolección de información sensible sobre los habitantes de countries y barrios privados, al menos de los que se encuentran en el conurbano bonaerense. La semana última comenzó a dejar intimaciones. Si alguien las recibe, sea un habitante del inmueble en calidad de propietario, inquilino o su familia o un empleado, tiene cinco días para contestar. Si no hay nadie, los inspectores de la AFIP dejan el oficio pegado en la puerta: les dan 10 días para devolver el formulario (un exhaustivo cuestionario) completado.
El organismo pregunta quién es el titular de la propiedad y si el que vive es propietario o inquilino. Con quién vive, si tiene familiares o no. Y debe identificar a cada uno por nombre, apellido, número de documento y el vínculo con el propietario. No es todo: la AFIP interroga si los que viven allí "poseen" (sic) personal doméstico; si tiene hijos, a qué colegios van y, si son privados, cuánto pagan. También si son socios de algún club y cuánto abonan de cuota social, si viajaron al exterior recientemente y si poseen obras de arte, entre otros datos personales.
La batería de datos requeridos empieza así: primero se debe indicar el número de lote del country o barrio privado y todos los datos que ayuden a determinar la ubicación, el nombre del propietario y su CUIT. Si se trata de un inquilino, además de aportar el nombre y CUIT del dueño hay que revelar también el monto mensual de alquiler abonado y la inmobiliaria por medio de la cual se hizo la operación. También hay que explicar si se trata de una residencia habitual, de fin de semana, una inversión (del propietario) o de veraneo.
También la AFIP quiere saber si el inmueble fue adquirido ya construido o desde el lote, la superficie cubierta, la superficie del lote, el número de ambientes. Y no sólo quiere averiguar si se cuenta con servicios de personal doméstico "paisajista" o cualquier otro. También quiere saber el nombre, apellido y CUIT de cada uno de los prestadores, en caso de tenerlos, explicado qué tarea cumple cada uno.
Primera carilla de un total de tres del cuestionario de la AFIP.
Y si se tienen hijos en instituciones educativas primarias, secundarias o universitarias hay que volver a identificarlos por nombre y número de DNI. Y a continuación explicar a qué institución asisten. Y si son privadas, informar cuánto se paga de cuota.
También hay que informar si los habitantes de la vivienda son miembros de algún club o institución deportiva o de cualquier otro tipo y en caso de responder afirmativamente hay que decir de cuál y revelar cuánto se abona de cuota social o membresía.
Y también se investiga el patrimonio propio y de los familiares. Hay que indicar si poseen automóviles, inmuebles, embarcaciones, aeronaves. Pero la pregunta es muy amplia. No dice que se trate sólo de los habitantes de la vivienda ni tampoco sólo de los hijos o cónyuges. De la forma en que está redactada la pregunta nueve parecería que hay que revelar los patrimonios de padres y hermanos también, además del propio.
Y la pregunta diez apunta a saber los movimientos realizados al extranjero y la compra de divisas con fines turísticos.
¿Ud. o alguno de su familia ha realizado viajes al exterior en los últimos 24 meses? ¿Ha realizado solicitudes de COC (Consultas de Operaciones Cambiarias) para la adquisición de moneda extranjera en igual período? Es decir, hay que responder e informar si se consultó, incluso aunque se haya negado la operación.
Si viajó el titular de la vivienda o cualquiera de los familiares hay que indicar fechas, lugares, cantidades de días. Y si se hicieron consultas COC se exige: "Especifique monto, moneda y entidad financiera".
La embestida es parte de los controles con que el Gobierno intenta frenar la salida de divisas por turismo. Ya instaló una serie de restricciones que no tienen precedente desde el retorno a la democracia, como la prohibición de comprar moneda extranjera para ahorrar.
La AFIP había comenzado a interrogar dónde y con quién viajaría quien pide que se le autorice la compra de moneda extranjera para dirigirse a otros países.
Pero ahora quiere recolectar esos datos de manera retroactiva y saber quiénes viajaron, con quiénes fueron acompañados, dónde y cuánto se quedaron en los últimos dos años. Por ahora, si son habitantes de un country. Las intimaciones comenzaron a repartirse en la misma semana en que se produjo la primera gran protesta de alcance nacional contra el Gobierno convocada por las redes sociales.
Quizás algunos de los participantes de la multitudinaria protesta del jueves se encontraron con esta nueva exigencia de la AFIP cuando llegaron para pasar el fin de semana en su casa en las afueras de la Capital Federal.
También las intimaciones aparecieron junto con una curiosa encuesta en la que la AFIP pregunta a los contribuyentes por qué medios se informa y en qué periodistas confía. El argumento es que de ese modo se puede elegir mejor dónde publicar los avisos del organismo.
LA NACION consultó ayer en la AFIP para saber más sobre este nuevo avance en materia de recolección de datos personales, pero uno de sus voceros dijo no tener información para dar sobre el tema..