5 abril, 2025

Denuncian que empeoró la transparencia en el Gobierno

0

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El auditor general de la Nación, Leandro Despouy, aseguró este lunes (2/10) que lo que va del segundo mandato de Cristina Fernández ha sido "considerablemente peor" en cuanto a transparencia y volvió a denunciar "serias dificultades" para acceder a información oficial.
"(La situación es) considerablemente peor. La situación que el año pasado nos preocupaba de falta de entrega de información por parte de la Sindicatura General de la Nación (Sigen), lejos de mejorar, es peor", enfatizó Despouy.
El funcionario señaló que existen "enormes dificultades para acceder a información sobre las transferencias de fondos a provincias y municipios" y subrayó que "ahí hay una ausencia total de rendición de cuentas".
"También en el acceso a la información de la Administración Federal de Ingresos Públicos (Afip) y de la información bancaria", se quejó.
En declaraciones a un diario cordobés reproducidas por la agencia Noticias Argentinas, precisó que la Auditoría General de la Nación (AGN) encuentra "serias dificultades para auditar el programa Sueños Compartidos y el manejo de los fondos por parte de (Sergio) Schoklender porque el Banco Central nos niega esa información invocando el secreto bancario".
"Lo mismo nos pasa cuando queremos saber cómo se comporta la Afip con los grandes contribuyentes, si hay un control real o si hay discrecionalidad y arbitrariedad", remarcó.
Por otra parte, aseguró que si se mantiene el actual esquema de manejo de recursos por parte de la ANSeS, el sistema previsional va "camino a un colapso en los próximos 10 años".
"Todos los años hacemos auditorías contables de la ANSeS y detectamos que sólo se registran los beneficios que recibe por las contribuciones, pero no anota las deudas a futuro, con lo que se concibe como una caja corriente cuando en realidad es un organismo previsional", precisó.
Además, señaló que "se presta al Gobierno, a tasa muy bajas, dinero del Fondo de Garantía de Sustentabilidad que se destina a programas estatales, pero también en forma considerable al sector privado".
"Y se sabe que hay un alto riesgo de que el Estado no lo devuelva y, en caso de que lo haga, siempre será por debajo de la inflación. Lo mismo en el caso de YPF; el Estado saca mil millones de pesos de los fondos de los jubilados para atender el déficit energético millonario que tiene el país, que es el fruto de una desatención y desinversión total en los últimos años", puntualizó.

Deja un comentario