5 abril, 2025

Intentarán emitir dictamen favorable al ‘mentiroso’ Presupuesto

0

CIUDAD DE BUENOS AIRES (Compacto Político). El kirchnerismo buscará este martes (02/10) emitir dictamen favorable al proyecto de Ley del Presupuesto 2013, enviado por el gobierno nacional, durante la reunión de la comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Baja, con el objetivo de tratarlo en el recinto el miércoles 10/10.
La reunión fue convocada para mañana, a las 16, en la sala 9 del tercer piso Anexo de la Cámara Baja, tras un cuarto intermedio dispuesto el pasado 26/09.
El oficialismo tiene como meta conseguir mañana (02/10) las firmas para el dictamen y llevar el mismo al recinto para su sanción el miércoles de la semana próxima.
El proyecto de ley del Presupuesto 2013 viene recibiendo críticas desde la oposición en especial respecto al nivel real de inflación, que está muy lejos de lo calculado por el gobierno y que padece de una supuesta falta de federalismo respecto al reparto de los recursos a las provincias. Entre las estimaciones principales, el proyecto calcula un crecimiento del PBI en el orden del 4,4 por ciento del PBI y un dólar oficial promedio para todo 2013 de 5,10 pesos.
En tanto, calcula una pauta inflacionaria de alrededor del 10,8% para el año próximo, así como un fuerte crecimiento de la recaudación nominal en términos del PBI, aunque algunos críticos dicen que, en relación al último ítem, hace cinco años que no registra crecimiento alguno.
También, los cuestionamientos opositores apuntan a la derivación de reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) para capitalizar YPF, lo cual puede terminar con una empresa petrolera "tan irrelevante como ENARSA y con una importante reducción de reservas".
Este fin de semana, Idesa emitió un informe donde claramente pone al descubierto al Presupuesto 2013.
El Informe
El proyecto de Presupuesto 2013 es cuestionado por basarse en las estadísticas oficiales manipuladas. Dejando de lado este tipo de controversia, el proyecto delata que la inflación ha pasado a ser un problema central para el fisco. Aunque el aumento de precios siga generando crecimiento nominal de la recaudación, no llega a compensar el impacto que la inflación tiene como factor de expansión del gasto público a través de la indexación de jubilaciones y salarios de los empleados públicos. La inflación se ha convertido en un factor de expansión autónoma del gasto público y, con ello, de insolvencia fiscal.
Una de las malas prácticas incorporadas en la política fiscal a partir del año 2003 fue la de elaborar el presupuesto nacional subestimando el crecimiento tanto de la economía como de la inflación. De esta forma se subestima el crecimiento de los ingresos públicos. Con ingresos públicos que crecían por encima de los valores presupuestados, se formaba un excedente que el Poder Ejecutivo Nacional manejaba con discrecionalidad. Por esta vía se bastardeaba el presupuesto público, una de las herramientas centrales con que cuentan las sociedades modernas para organizar y gestionar el Estado.

Deja un comentario